Q hermoso! *-* Siempre quise ver una Aurora polar lastima q aca en lima la gris solo se vean las estrellas contaditas u.u
Agradezco las visitas de Civil82, QuintoElemento y evel, tambien por sus comentarios, gracias y espero entren con frecuencia a este espacio Octubre 28 de 2009 JKCS041: El más veloz cúmulo de galaxias jamás medido ¿Qué pasaría si pudiésemos mirar hacia atrás hasta el comienzo del Universo? Podemos — ya que la luz tarda la edad del Universo en cruzar el Universo. El examen de objetos lejanos, por tanto, nos habla sobre como solía ser el Universo, incluso . Ya que los telescopios son también por lo tanto portales en el tiempo, las observaciones de cúmulos lejanos pueden ser empleadas, por ejemplo, para investigar cuando y como se formaron esas enormes aglomeraciones de galaxias. Previamente, el récord de desplazamiento al rojo para un cúmulo galáctico era de unos 1.5, que corresponde aproximadamente a nueve mil millones de años luz de distancia. Recientemente, utilizando datos que incluyen del Observatorio Chandra de rayos X en órbita, fue identificado un nuevo cúmulo más lejano. Mostrado arriba, JKCS041 se ve con un corrimiento al rojo de 1.9, que corresponde a aproximadamente mil millones de años luz más lejos que el anterior poseedor del récord. El gas caliente visible en rayos X que confirmó el aparente grupo de galaxias como un verdadero cúmulo de galaxias se ve aquí arriba en azul difuso, superpuesto a una imagen en el óptico que muestra varias estrellas en primer plano. JKCS041 se ve hoy en día con la apariencia que tendría con tan solo un cuarto de la edad actual del Universo. http://observatorio.info/2009/10/jkcs041-el-mas-veloz-cumulo-de-galaxias-jamas-medido/
Octubre 29 de 2009 Luz Zodiacal sobre Laguna Verde Un inusual triángulo de luz se ve en esta época del año justo antes del amanecer, en el hemisferio norte. Una vez considerado como falso amanecer , este triángulo de luz es de hecho luz zodiacal , luz reflejada por las partículas de polvo interplanetarias. El es fácilmente visible a la derecha de la imagen de arriba, que fue tomada desde Laguna Verde cerca de Valparaíso, en Chile el pasado Julio. La banda de nuestra galaxia Vía Láctea a la izquierda imita a banda zodiacal. El polvo zodiacal orbita alrededor del Sol predominantemente en el mismo plano que los planetas: la eclíptica. La luz zodiacal es tan brillante en el norte por estas fechas porque la banda de polvo está orientada cerca de la vertical al amanecer, con lo que el aire cerca del horizonte no bloquea el relativamente brillante polvo reflectante. La luz zodiacal también es brillante para los observadores del hemisferio norte terrestre en marzo y abril justo después de la puesta del Sol. En el hemisferio sur la luz zodiacal es más notable después de la puesta a finales de verano, y más brillante antes del amanecer a finales de primavera. http://observatorio.info/2009/10/luz-zodiacal-sobre-laguna-verde/
mmm una cosa interesante que me enteré en la tele.. es que cuando miramos al cielo hacia las estrellas... podemos ver el pasado, osea podemos ver la luz de las estrellas que ya explotaron años luz atrás pero que su luz aun viaja... me quedé alucinado con esa explicación
waoOoOo triton!!! q bonitas fotos... buen post... me encanto aer ahora estare mas seguido x aki... xq estos lares me encantaron
Gracias trinity02 y Fumador Octubre 30 de 2009. La burbuja y M52 A primera vista, lo que tenemos aquí es una bella imagen en la que la nebulosa de la Burbuja (arriba a la derecha) complementa al cúmulo estela abierto M52. Sin embargo, si consideramos otro tipo de escalas, la imagen sería muy diferente. La nebulosa de la Burbuja (catalogada como NGC 7635), con un diámetro de unos 10 años-luz, se encuentra incrustada dentro de una masa de polvo y gas interestelar, y está constantemente sacudida por los vientos de una enorme estrella de tipo O. Por otra parte, el M52, con un diámetro de aproximádamente 25 años-luz, es un cúmulo densamente poblado, ya que cuenta con alrededor de un millar de estrellas. Para observar estos dos objetos celestiales, debemos apuntar nuestros telescopios hacia el borde norte de la constelación de Casiopea. La nebulosa de la Burbuja y su nube de gas y polvo se encuentran a una distancia estimada de 11.000 años-luz, mientras el cúmulo estelar M52 está algo más cerca: apenas 5.000 años-luz. http://observatorio.info/2009/10/la-burbuja-y-m52/
hola,siempre me pregunto como pueden tomar fotos de galaxias.ustedes saben los metodos empleados? pdt: gracias por comartir las fotos ,
Saludos dechoclito ¿ Como toman las fotos del cielo ? Acoplando ya sea una cámara fotográfica o una cámara electrónica CCD en el lugar donde comunmente se coloca el ocular del telescopio. Esto permite obtener fotos o imágenes de objetos celestes. Para fotos de cielo abierto, basta una cámara de 35 mm con lente de 50 mm, apertura máxima y enfocada al infinito. Si se utiliza una película ASA 400 y se expone con un cable disparador en tripie por 30 segundos, aparecerán claramente las constelaciones. Exposiciones mayores o con telefotos requieren que la cámara sea colocada sobre un tripie con mecanismo de seguimiento o sobre un telescopio que pueda guiar los objetos celestes. Para quien desee dedicarse a la astrofotografía, el tipo de telescopio más apropiado es el catadióptrico o Schmidt-Cassegrain. Las marcas Celestron y Meade producen estos telescopios en tamaños que van desde los 12 hasta los 40 cm de apertura. ------------ La NASA reveló las primeras fotografías de las profundidades del espacio tomadas por Hubble desde que fue reparado hace pocos meses a un costo multimillonario Los astronautas le instalaron dos cámaras nuevas, otro instrumental científico y reemplazaron piezas rotas. “Hubble ha vuelto a entrar en acción. Juntos, la NASA y Hubble están ofreciendo nuevas vistas del universo”, dijo la astrónoma Heide Hammel. Las diez imágenes de galaxias y nebulosas, nubes de gas y polvo estelar, son más nítidas que las que había tomado el telescopio en los mismos sitios antes de su quinta y última actualización. Una, que parece una mariposa descomunal, es un criadero de estrellas. La imagen de esa nebulosa muestra detalles que no mostraba antes, dijo uno de los expertos de la misión, Dave Leckrone. El resplandor que se desprende de ésa y otras fotos es gas y polvo caliente que despiden las estrellas, afirmó. Lo equiparó a un bombillo eléctrico con la estrella como filamento y el gas como el resplandor luminoso. Leckrone dijo que las fotografías no solamente son un monumento a la ciencia sino también pueden evocar un sentimiento de espiritualidad. “Lo que veo es la grandeza de la creación, sea como fuere que se creó“, dijo Leckrone a la Associated Press. Foto: Esta imagen in fecha suministrada por la NASA el miécoles 9 de septiembre del 2009, captada desde el telescopio espacial Hubble, muestra un quinteto galáctico que va desde estrellas azules jóvenes hasta estrellas rojas viejas (AP Foto/NASA) Las imágenes más sorprendentes son las que muestran la cara más violenta del cosmos: el nacimiento y la muerte estelar. Una muestra a la Nebulosa Carina, a unos 7.500 años luz de distancia. Un año luz equivale a unos 10 billones (correcto) de kilómetros (6 billones de millas). La foto muestra una nube ocre bombardeada por radiación. Cuando la nueva cámara del Hubble usa un espectro de luz diferente, la nube desaparece y se ven las estrellas nacientes. Sólo tienen 100.000 años de vida y despiden haces blancos. Esos haces son desechos cósmicos “despedidos a una velocidad vertiginosa a lo que va a ser un sistema planetario” explicó el astrónomo Bob O’Connell, de la Universidad de Virginia. Otra imagen muestra un cúmulo de miles de estrellas, un campo blanco matizado con puntos de estrellas azules y rojas. Todas excepto una de las fotos del Hubble son del interior de la Vía Láctea, nuestra galaxia. La restante captó cinco galaxias en espiral en un solo cuadro. Pronto Hubble enfocará su objetivo hacia los confines del universo y tomará fotos de objetos creados poco después de la Explosión Primordial. Foto: Esta imagen in fecha suministrada por la NASA el miércoles 9 de septiembre del 2009, captada desde el telescopio espacial Hubble se ve la galaxia en espiral NGC 6217 (AP Foto/NASA) “Nuestra visión del universo y de nuestro lugar en él nunca será la misma”, comentó Charles Bolden, administrador de la NASA, quien siendo astronauta piloteó el transbordador espacial que puso al Hubble en órbita hace 19 años. Desde las reparaciones, Leckrone dijo que no ha habido un solo problema técnico con el telescopio. Foto: Esta imagen in fecha suministrada por la NASA el miécoles 9 de septiembre del 2009, captada desde el telescopio espacial Hubble se aprecia el nacimiento de estrellas en la Nébula Carina (AP Foto/NASA) Foto: Esta imagen in fecha suministrada por la NASA el miécoles 9 de septiembre del 2009, captada desde el telescopio espacial Hubble se aprecia el nacimiento de estrellas. ---------------------- Toman imágenes combinadas con el Hubble y el Chandra Combinando observaciones en longitudes de onda diferentes, los astrónomos logran imágenes más completas de los objetos y los fenómenos del espacio. En este caso, se revela que algo que está dentro de la galaxia llamada NGC 3079 está disparando filamentos de gas, formando una figura con forma de herradura. El telescopio espacial Hubble no necesita demasiada ayuda para lograr hermosas imágenes. Sin embargo, un nuevo trabajo de equipo con su hermano Chandra, el observatorio de rayos X, ha aportado una impresionante imagen en la que se aprecian los vientos que brotan de una galaxia espiral. La imagen combinada de NGC 3079 incluye datos de rayos X del Chandra (en azul) y la imagen óptica del Hubble's (en rojo y verde). La estructura revelada consiste de gas "tibio" que tiene una temperatura de alrededor de 18.000 grados Fahrenheit (10.000 Celsius) y gas extremadamente caliente que está a aproximadamente 18 millones de grados Fahrenheit (10 millones Celsius). Este gas no se ve en luz visible, pero sí se visualiza usando los rayos X. Los astrónomos dicen que la correlación de los filamentos tibios y calientes sugiere que fueron formados por un superviento de gas que fue lanzado desde la región central de la galaxia y llenó una cavidad en el frío gas del disco galáctico. El superviento desgarró porciones del gas de la pared de la cavidad, estirándolos en largos filamentos además de calentarlos. En toda la extensión del superviento se ve una difusa nube cónica de emisión de rayos X, que rodea los filamentos. Un superviento como este de NGC 3079 se origina en el centro de la galaxia, surgiendo o de la actividad que genera un agujero negro supermasivo central o de un destello producido por la explosión de una supernova. Los vientos de gran velocidad parecen jugar un rol clave en la evolución de las galaxias al regular la formación de nuevas estrellas y al dispersar los elementos pesados hacia la periferia de la galaxia, o incluso más alllá. Los investigadores dicen que los datos más recientes del Chandra indican que los astrónomos pueden haber subestimado seriamente la masa que se pierde por los supervientos y, en consecuencia, su influencia en las galaxias. ----------- Octubre 31 de 2009 VdB 152: nebulosa de reflexión en Cepheus Descrita como "cortina polvorienta" o "aparición fantasmal", la misteriosa nebulosa de reflexión VdB 152 es realmente muy tenue. Lejos de tu vecindario en esta noche de Halloween, el fantasma cósmico está a unos 1.400 años-luz de distancia. También catalogado como Ced 201, se encuentra en la Vía Láctea septentrional en la constelación regia de Cepheus. Cerca del límite de una gran nube molecular, bolsas de polvo interestelar de la región bloquean la luz de las estrellas del fondo o difunden la luz proveniente de la brillante estrella incrustada confiriendo en parte a la nebulosa un característico color azul. También se cree que la luz ultravioleta de la estrella provoca una vaga luminiscencia rojiza en el polvo nebular. Aunque las estrellas se constituyen en nubes moleculares, esta estrella parece haber paseado sólo accidentalmente por la zona, ya que su velocidad medida a través del espacio es muy diferente de la velocidad de la nube. Esta imagen telescópica de cielo profundo de la región se extiende unos 7 años-luz. http://observatorio.info/2009/10/vdb-152-nebulosa-de-reflexion-en-cepheus-2/
Noviembre 2 de 2009 El cohete Ares 1-X despega La semana pasada, la NASA probó un nuevo cohete. El Ares 1 -X fue el primer cohete no transbordador lanzado desde el Centro Espacial Kennedy desde que el Saturn elevó a los humanos la órbita terrestre y a la Luna en las décadas de los 60 y 70. La NASA está probando el Ares como preludio para el reemplazo de la vieja flota de transbordadores espaciales. El tremendo empuje del Ares 1-X puede hacer que el cohete pase a una velocidad vertical de 100 km/h en menos de 8 segundos. El la pasada semana era más largo que un campo de futbol y fue cubierto co0n más de 700 sensores para grabar datos que permitirán a los ingenieros refinar detalles de los futuros cohetes Ares. Retratado arriba, el mientras que en la parte superior del cohete se engulle en un collar de impacto de gotas de agua creado por el repentino descenso de presión. http://observatorio.info/2009/11/el-cohete-ares-1-x-despega/ ----- mensaje añadido, 03-nov-2009 a las 18:04 ----- Noviembre 3 de 2009 Las Siete Hermanas Versus California En la parte superior derecha, vestidas de azul, las Pléyades . También conocidas como las Siete Hermanas y M45 , las Pléyades son uno de los cúmulos abiertos más brillantes y más fáciles de ver een el cielo. Lás Pléyades contienen más de 3.000 estrellas, están a unos 400 años luz de distancia y sólo ocupan unos 13 años luz. Alrededor de las estrellas se encuentra una esectacular nebulosa de reflexión azul hecha de fino polvo. Una leyenda común es que una de las estrellas más brillantes se apogó desde que el cúmulo fue nombrado. En la parte inferior izquierda, brillando en rojo, la Nebulosa California. Nombrada así por su forma, la Nebulosa California es mucho más débil y por tanto más difícil de ver que . También conocida como NGC 1499 , esta masa de resplandeciente gas de hidrógeno rojizo está a unos 1.500 años luz de distancia. Aunque unas 250 lunas llenas podrían caber entre los dos objetos, la fotografía de gran angular y la composición de cielo profundo de arriba ha conseguido capturarlos juntos . http://observatorio.info/2009/11/las-siete-hermanas-versus-california/
Realmente muy buenas las fotos me tome la molestia de verlas todas y quede fascinado. excelente, sigue asi triton. una pregunta, podrias poner imagenes del sol? son pocas las que veo
entonces las fotos de las galaxias son como si yo me tomara una foto de mi cara?.tan lejos llega el zomm de un telescopio,es una duda que me da vuelta en la cabeza. como se puede tomar fotos a tan larga distancia? pdt: y las ultima fotos .muy buenasss
Os hago llegar esta foto de Estrellas jóvenes en la Nube de Rho Ophiuchi donde Las nubes de polvo cósmico y las estrellas recién nacidas incrustadas en ellas brillan en longitudes de onda infrarrojas en esta tentadora imagen en falso color del Telescopio Espacial Spitzer. La fotografía es de una de las regiones de formación estelar más próximas, parte del complejo de nubes de Rho Ophiuchi, a unos 400 años-luz de distancia cerca del límite meridional de la pronunciable constelación Ophiuchus (N.T.: juego de palabras debido a lo difícil que es pronunciar Ofiuco en inglés) . La imagen abarca unos 5 años-luz a la distancia en que se encuentra. Después de formarse por una gran nube de frío gas hidrógeno molecular, las estrellas recién nacidas calientan el polvo circundante para producir el brillo infrarrojo. Una exploración de la región en penetrante luz infrarroja ha detectado unas 300 estrellas emergentes y recientemente formadas cuya edad media se estima en unos simples 300.000 años (extremadamente jóvenes comparadas con la edad del Sol de 5 mil millones de años). Saludos.
Saludos richie_, dechoclito y borisur, agradezco sus aportes. Noviembre 17 de 2009 Amanecer antes de Nova ¿Traerá este amanecer otra nova? Tales dilemas podrían ser considerados un día por futuros humanos que vivan en un planeta en órbita de un sistema binario de estrellas variables cataclísmicas. Las variables cataclísmicas involucran el gas que cae desde una gran estrella al interior de un disco de acreción que rodea a otra estrella enana blanca masiva pero compacta. Eventos cataclísmicos explosivos tales como una nova enana pueden ocurrir cuando un haz de gas del interior del se calienta hasta superar cierta temperatura. En ese punto, el haz caerá más rápidamente dentro de la enana blanca y aterrizará con un brillante fogonazo. Semejantes novas enanas no destruirán la estrella y podrán suceder irregularmente en escalas temporales que van desde unos pocos días hasta decenas de años. Aunque una nova es mucho menos potente que una supernova, si las novas recurrentes no son lo suficientemente violentas para expulsar más gas del que cae en su interior, la masa se acumulará en la estrella enana blanca hasta que sobrepase su límite de Chandrasekhar . En ese momento, una cueva como la del primer plano puede proporcionar poca protección, mientras toda la estrella enana blanca explosionará en una . http://observatorio.info/2009/11/amanecer-antes-de-nova/
Noviembre 18 de 2009 Agua Descubierta en la Sombra Lunar ¿Por qué hay agua en la Luna? El pasado mes, la missión LCROSS estrelló un gran en una cráter permanentemente en sombra cerca del Polo Sur Lunar. Un penacho de polvo se erigió visible en el satélite, aunque difícil de discenir desde la Tierra. El penacho se ve arriba en luz visible. La semana pasada, los resultados de un análisis químico preliminar daban una clara indicación de que dicho penacho contenía agua. Ese agua es importante no sólo para entender la historia de la Luna, sino como una posible reserva para futuros astronautas que intenten vivir en la Luna por largos periodos. La fuente del agua lunar es ahora movito de debate. Algunos de los posibles orígenes son pequeños mateoritos, un cometa o un yacimiento lunar. http://observatorio.info/2009/11/agua-descubierta-en-la-sombra-lunar/
Noviembre 19 de 2009 Leónida sobre el Lago Mono Inquietantes puntas de roca se alzan en la orilla del Lago Mono en primer plano de esta vista celeste matutina. Este lago salado y cargado de mirales está en la coordillera oriental de Sierra Nevada en California, y las frágiles formaciones rocosas son torres de cal formadas naturalmente llamadas tosca . En la imagen, tomada cerca del pico de la anual lluvia de meteoros de las Leónidas (ahora apagándose) el 17 de noviembre, una traza de meteoro cruza el frígido cielo antes del alba. Arturo es la estrella más brillante a la derecha del mechón meteórico, mientras que la constelación de Leo y el radiante de la lluvia de estrella, yacen por encima del campo visual. Los informes para las Leónidas de este año sugerían que el pico de la actividad excedía los 120 meteoros por hora, pero esta tasa ha sido mucho más baja en muchos lugares. http://observatorio.info/2009/11/leonida-sobre-el-lago-mono/
Noviembre 20 de 2009 Meteoro entre las Nubes El pasado 15 de noviembre, los habitantes de Sutherland (República de Sudáfrica) pudieron contemplar la brillante estela de un meteoro cruzando el firmamento. Posiblemente parte de la lluvia anual de meteoros de las Leónidas, su aparición fue repentina y deslumbrante como el flash de una cámara. Por fortuna, fue posible inmortalizar su tránsito entre dos nubes muy especiales: nos referimos a la Gran y a la Pequeña Nube de Magallanes, dos galaxias de pequeño tamaño que orbitan la Vía Láctea y que pueden observarse a simple vista desde el hemisferio sur. Este año, la lluvia de meteoros de las Leónidas alcanzó su clímax el 17 de noviembre, cuando la Tierra atravesó la estela de polvo del cometa periódico Tempel-Tuttle . http://observatorio.info/2009/11/meteoro-entre-las-nubes/
Noviembre 21 de 2009. NGC 253: universo isla polvoriento La galaxia brillante NGC 253 es una de las galaxias espirales visibles más luminosas; y también una de las más polvorientas. Algunos la llaman Galaxia Dólar de Plata por su apariencia con telescopios pequeños, o simplemente Galaxia Sculptor por su ubicación dentro de los límites de la meridionalconstelación Sculptor. Barrida por primera vez en 1783 por la matemática y astrónoma Caroline Herschel, el polvoriento universo isla se encuentra a unos simples 10 millones de años-luz de distancia. Con unos 70 mil años-luz de diámetro, NGC 253 es el mayor miembro del Grupo de Galaxias Sculptor, el más cercano a nuestro propio Grupo Local de Galaxias. Además de sus corredores de polvo en espiral, llamativos zarcillos de polvo parecen estar surgiendo desde un disco galáctico anudado con cúmulos de estrellas jóvenes y zonas de formación estelar en esta fotografía procesada en color. El gran contenido de polvo acompaña la frenética formación estelar, otorgándole a NGC 253 la designación de galaxia starburst. A NGC 253 también se la conoce por ser una potente fuente de rayos-X de alta energía y rayos gamma, probablemente debidos a agujeros negros masivos cerca del centro de la galaxia. http://observatorio.info/2009/11/ngc-253-universo-isla-polvoriento/ Noviembre 22 de 2009 Ecos de luz desde V838 Mon ¿Qué provocó este estallido de V838 Mon? Por razones desconocidas, la superficie exterior de la estrella V838 Mon se expandió enormemente de repente con el resultado de que se convirtió en la estrella más brillante de toda la Galaxia Vía Láctea en enero de 2002. Entonces, también de repente, se apagó. Un fogonazo estelar como éste no se había visto nunca anteriormente; supernovas y novas expulsan materia al espacio. Aunque el destello de V838 Mon parece expulsar materia al espacio, lo que se ve en la imagen superior del Telescopio Espacial Hubble es realmente un eco luminoso del brillante destello moviéndose aparentemente. En un eco luminoso, la luz del fogonazo es reflejada sucesivamente por en el complejo sistema del polvo interestelar del ambiente que ya rodeaba la estrella. V838 Mon se encuentra a unos 20.000 años-luz de distancia hacia la constelación del unicornio (Monoceros), mientras que el eco de luz superior abarca unos seis años-luz de diámetro. http://observatorio.info/2009/11/ecos-de-luz-desde-v838-mon/ Noviembre 23 de 2009 Tierra creciente desde la sonda Rosetta que se aleja Adiós Tierra. A principios de este mes, la sonda espacial Rosetta interplanetaria de la ESA pasó volando la Tierra en su camino de vuelta a través del Sistema Solar. Fotografiada arriba, la Tierra mostraba una brillante fase creciente ofreciendo el Polo Sur al paso de la nave. Lanzada desde la Tierra en 2004, la Rosetta usó la gravedad de la Tierra como propulsión de ayuda para pasar Marte y hacia un encuentro en 2014 con el Cometa Churyumov-Gerasimenko . El pasado año, la visitó el asteroide 2867 Steins , y el próximo año está programada una visita al enigmático asteroide 21 Lutetia . Si todo continúa bien, la Rosetta liberará una sonda que aterrizará sobre el cometa de 15 km de diámetro en 2014. http://observatorio.info/2009/11/tierra-creciente-desde-la-sonda-rossetta-saliendo/
Noviembre 24 de 2009 Sobrevuelo de Cassini muestra purgas de Encélado ¿Qué sucede en la superficie de Encélado, la luna de Saturno? Enormes chorros de hielo están en erupción. Penachos gigantes de hielo han sido fotografiados de manera espectacular por la nave espacial robótica Cassini durante este sobrevuelo del pasado fin de semana por la luna de Saturno Encélado. En la fotografía superior se ven numerosos penachos subiendo desde largos cañones con forma de rayas de tigre, a través de la superficie escarpada de Encélado. Incluso son visibles varios chorros de hielo en la región en sombra del mientras alcanzan la suficiente altura para difundir la luz solar. Otros penachos, cerca de la parte superior de la imagen de arriba, aparecen visibles justo sobre el borde soleado de la luna. Esos conductos de ventilación de hielo de Encélado fueron por primera vez en 2005; y han estado bajo detenido examen desde entonces. El estudio continuado de los penachos de hielo puede dar más pistas sobre la existencia de océanos bajo la superficie de este lejano mundo helado, candidatos para albergar vida. http://observatorio.info/2009/11/sobrevuelo-de-cassini-muestra-purgas-de-encelado/
Noviembre 25 de 2009 Una panorámica de 360 grados de la Vía Láctea Si nos pudiéramos alejar de la Tierra lo suficiente como para contemplar todo el firmamento, ¿qué es lo que veríamos? Responder a esta pregunta fue lo que motivó a Axel Mellinger a desarrollar su proyecto All-Sky Milky Way Panorama 2.0, en español "Panorama de 360 grados de la Vía Láctea 2.0″. La imagen de hoy es el resultado: un mosaico digital de más de 3.000 imágenes. En conjunto, todas estas imágenes forman el panorama digital del firmamento de mayor resolución hasta la fecha. También existe una versión interactiva con más de 500 millones de píxeles y la posibilidad de hacer zoom en el área que seleccionemos. Para contemplarla, hagan click aquí. El proyecto de Mellinger incluye todos los cuerpos astronómicos (constelaciones, nebulosas, cúmulos estelares) observables a simple vista. También se incluyen millones de estrellas, todas ellas pertenecientes a la Vía Láctea, y la mayoría demasiado ténues como para observarlas sin la ayuda de un telescopio. También se puede ver la banda central que atraviesa nuestra galaxia (a lo largo del centro de la imagen), así como nuestras dos galaxias satélite, la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes (esquina inferior derecha). Esta no es la primera ocasión en la que el ha completado un proyecto de semejante envergadura. Los resultados de su primera Panorámica de 360 grados de la Vía Láctea, en la que usó película fotográfica, se pueden disfrutar aquí. http://observatorio.info/2009/11/una-panoramica-de-360-grados-de-la-via-lactea/