La Triple Alianza y el Perú

Publicado en 'Historia Universal' por Dupinandre, 9 Set 2018.





  1. Dupinandre

    Dupinandre Miembro de plata

    Registro:
    14 Ene 2012
    Mensajes:
    2,578
    Likes:
    1,258
    Temas:
    99




    La Triple Alianza y el Perú
    Hace 150 años, el Paraguay enfrentó una guerra contra la alianza de tres países: Brasil, Argentina y Uruguay. La correlación de fuerzas era tan asimétrica que parece mentira que los guaraníes hayan aguantado cinco años antes de ser vencidos y se hace claro entender que ello les costó la mitad de su población masculina en edad de combatir. Es más, el presidente de la república murió en combate acompañado por buena parte de la elite que dirigía al Estado; luego Paraguay perdió territorios y fue ocupado por Brasil casi como un protectorado. Década y media después, fue la guerra del Perú y Bolivia contra Chile y estos sucesos tuvieron su réplica en el Pacífico. ¿Qué conexiones podemos establecer entre ambos procesos?

    En primer lugar, cabe destacar que el Perú fue el primer país en pronunciarse a favor de Paraguay. Era julio de 1866 y hacía solo tres meses se había rechazado a la armada española en El Callao, cuando el canciller peruano Toribio Pacheco emitió una Nota Diplomática condenando el intento de destruir al Estado y repartirse a la nación paraguaya. Pacheco murió joven y es poco recordado en el Perú, pero es una celebridad en Asunción, donde lleva su nombre una larga avenida que cruza la capital.

    A continuación, todos los países sudamericanos del Pacífico se pronunciaron a favor del Paraguay. Así, el Perú lideró una postura americanista con respecto a la Triple Alianza. Este americanismo era una prolongación de la postura diplomática asumida frente a la armada española derrotada el 2 de mayo. La divisa del Perú fue el interés común de las repúblicas sudamericanas, antes que el pragmatismo estrecho de los intereses particulares.


    Se había formado una coalición de los cuatro países del Pacífico Sudamericano: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Pero Bolivia tenía una vieja disputa con Chile por un territorio que ambos reivindicaban. En 1866, Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo poco juicioso. Quedaron en compartir los ingresos aduaneros de la zona en disputa e inmediatamente surgieron desavenencias. Como Bolivia quería volver a sentarse en la mesa para renegociar ese tratado de 1866, solicitó al Perú concertar una alianza defensiva que la protegiera. Efectivamente, se firmó el tratado y a continuación Bolivia y Chile llegaron a un acuerdo que dejó satisfecha a la cancillería peruana. Todo había salido bien, Bolivia había logrado lo que quería y no se había llegado a mayores.

    El americanismo había triunfado una vez más, pero jugó una mala pasada. El interés peruano no estaba bien guardado. Una siguiente disputa entre Bolivia y Chile arrastró al Perú a la guerra más trágica de su historia.

    Esa situación compartimos con Paraguay. Más o menos en la misma época, ambas naciones han sufrido una guerra considerada devastadora. En ambos casos, los enfrentamientos fueron tenaces haciendo de estas guerras acontecimientos mayores.

    Los paraguayos se entregaron a la lucha y disponían de un Estado militarizado que dio fuerte pelea. Es la base de su identidad y de su puesto en Latinoamérica. Una reciente historia peruana de ese conflicto se debe a Cristóbal Aljovín.
    Mientras que el Perú se fragmentó. Unos huyeron, y no solo Prado, otros hicieron negocios con el ocupante, algunos resistieron valientemente y muchísimos siguieron su vida corriente. Así, en el Perú aparece una variedad de respuestas, evidenciando una sociedad más compleja y poco cohesionada, pero también un Estado menos organizado.

    En contraste con el Paraguay, que posee un espíritu guerrero como marca de fábrica, nosotros carecemos de una tradición que nos identifique; predomina la heterogeneidad y el sálvese quien pueda. Como consecuencia, la masa que modela a la nación peruana está compuesta por grumos.
    https://www.google.com.pe/amp/s/larepublica.pe/amp/politica/957215-la-triple-alianza-y-el-peru
     
    A Pepe45, HyperMusic, Dipsómano y otras 4 personas les gustó este mensaje.


  2. Christian ALLL

    Christian ALLL Miembro de oro

    Registro:
    21 Oct 2017
    Mensajes:
    5,237
    Likes:
    2,677
    Temas:
    6
    Siempre me gusto el tema de la guerra de la triple alianza, respetos hacia los paraguayos
     
    A Pepe45 y Oriental les gustó este mensaje.
  3. meisterdick

    meisterdick Miembro diamante

    Registro:
    12 Dic 2014
    Mensajes:
    20,283
    Likes:
    13,711
    Temas:
    95
    Paraguay previa a la guerra era un estado modélico muy distinto al peruano donde las èlites criollas jugaban a ser señoritos franceses.
     
    A Maxwell_ y dayer1 les gustó este mensaje.
  4. Nightwolf_33

    Nightwolf_33 Miembro de plata

    Registro:
    3 Feb 2016
    Mensajes:
    3,322
    Likes:
    2,598
    Temas:
    86
    Por lo general el aristócrata peruano tiende a ser cobarde...

    Qué hubiera sido si tuviéramos un presidente capaz de morir por su país...
     
    A Maxwell_, Christian ALLL, lordcaos666 y 1 otra persona les gustó este mensaje.
  5. Aqp_rock

    Aqp_rock Suspendido

    Registro:
    6 Ago 2018
    Mensajes:
    1,162
    Likes:
    1,556
    Temas:
    6
    Así, en el Perú aparece una variedad de respuestas, evidenciando una sociedad más compleja y poco cohesionada, pero también un Estado menos organizado.

    En contraste con el Paraguay, que posee un espíritu guerrero como marca de fábrica, nosotros carecemos de una tradición que nos identifique; predomina la heterogeneidad y el sálvese quien pueda.


    Todas las desgracias del Perú se deben a peruanos mas que a extranjeros, sin esos traidores ya sentíamos potencia mundial :

    alan garcia
    Apra
    El clan fujimori y el fujimorismo
    Morales Bermudez.
    Montesinos
    Augusto B Leguía
    Miguel Iglesias
    M.I.Prado
    Echenique
    Etc etc
     
  6. eklektiko

    eklektiko Miembro de plata

    Registro:
    11 Abr 2007
    Mensajes:
    4,871
    Likes:
    2,112
    Temas:
    237
    Buen análisis mi estimado forero. En efecto la diplomacia peruana cometio un error terrible al formar el tratado "secreto" con bolivia. Por supuesto los chilenos conocieron sobre el tratado pocas semanas después de firmarse y comenzaron a preparar el plan de I invasión con años de antelación.
    Desgraciadamente unos militares peruanos enfermos de poder asesinaron al presidente Pardo cuando salía de la sesión del Senado en la que se discutió los preparativos belicos de los sureños.
    El atacante fue condenado y ejecutado pero el daño estaba hecho. Por ello el Perú nunca estuvo preparado para la guerra.
    Debes en cuando siempre aparece en esos traidores que destruyen al Perú: Alan Garcia, PPK, Keiko...
     
    A Pepe45 y andrecampoverde les gustó este mensaje.
  7. cercano

    cercano Miembro de bronce

    Registro:
    28 Ago 2018
    Mensajes:
    1,689
    Likes:
    649
    Temas:
    56
    Ambas guerras fueron para beneficio de Inglaterra, no en vano uno de sus apodos es "la pérfida albión".
     
    A usuario_145 le gustó este mensaje.
  8. RODFER1

    RODFER1 Miembro diamante

    Registro:
    16 Ago 2017
    Mensajes:
    14,531
    Likes:
    7,376
    Temas:
    85
    Se intenta endulzar la historia de Paraguay, y se lo vende como un heroico pequeño país, cuando al momento de la guerra no lo era.

    Paraguay fue el país que invadió Brasil y la Argentina, que por ende,debieron defenderse.

    La conducción estratégica de la guerra fue penosa por parte de Solano López (Presidente de Paraguay), tanto que perdió sus mejores tropas en el primer año de la guerra.
     
  9. EzioAuditore

    EzioAuditore Suspendido

    Registro:
    31 Ago 2017
    Mensajes:
    967
    Likes:
    1,028
    Temas:
    38
    El Imperio Britanico estuvo detras de las guerra de la Triple Alianza y la guerra del Pacifico, luchando contra paises hostiles a sus intereses. El Estado Peruani nada podia ni queria hacer alli, no habia una nacion peruana eramos una sociedad colonial y la oligarquia solo pensaba en engordar mas sus arcas explotando al pueblo.
     
    A AHT y nocmp les gustó este mensaje.
  10. andrecampoverde

    andrecampoverde Suspendido

    Registro:
    4 Feb 2012
    Mensajes:
    9,274
    Likes:
    6,909
    Temas:
    24
    Alan y Toledo fueron los más miserables con las FFAA. De hecho, Alan y camaradas llevan en sus manos la sangre de los caídos en el Cenepa...
     
  11. Baretzi

    Baretzi Suspendido

    Registro:
    7 Dic 2017
    Mensajes:
    11,096
    Likes:
    28,879
    Temas:
    84
    En que te basas para llamar traidora a Keiko? Encima afirmas que destruyó el país.

    Ay mamita.
     
  12. nocmp

    nocmp Suspendido

    Registro:
    28 Oct 2013
    Mensajes:
    6,495
    Likes:
    3,517
    Temas:
    11
    La guerra contra Paraguay fue devastadora y estancó al país hasta hoy, en cambio Perú se recuperó de la guerra y continuó con su desarrollo económico, lo que vino después ya fue consecuencia de las malas políticas y la guerra interna que fue la más devastadora del país. Ya me imagino si chile hubiera limitado con paraguay se hubiera unido a la alianza para tener una tajada de territorio.
     
    A chochi le gustó este mensaje.
  13. Baretzi

    Baretzi Suspendido

    Registro:
    7 Dic 2017
    Mensajes:
    11,096
    Likes:
    28,879
    Temas:
    84
    Para el año 1920 Perú ya había recuperado su economía y empezaba a comprar buques para su Armada. Esta claro que Perú no involucionó como Paraguay luego de sus guerras sangrientas.
     
  14. Gleon

    Gleon Miembro de plata

    Registro:
    28 Set 2017
    Mensajes:
    4,243
    Likes:
    3,845
    Temas:
    174
    El conflicto del Cenepa sucedio en el gobierno de Fujimori..cuando ya Vladimiro dominaba el ejercito peruano(se dice de que Vladimiro se vendio a los ecuatorianos).
     
  15. Baretzi

    Baretzi Suspendido

    Registro:
    7 Dic 2017
    Mensajes:
    11,096
    Likes:
    28,879
    Temas:
    84
    Incomprobable.
     
  16. andrecampoverde

    andrecampoverde Suspendido

    Registro:
    4 Feb 2012
    Mensajes:
    9,274
    Likes:
    6,909
    Temas:
    24
    El Gobierno de García desmanteló las FFAA y al empezar le negó repuestos, mantenimiento y compras aprobadas por el gobierno anterior...
     
  17. Gleon

    Gleon Miembro de plata

    Registro:
    28 Set 2017
    Mensajes:
    4,243
    Likes:
    3,845
    Temas:
    174
    Vladimiro sabia de la venta de armas de Menem a Ecuador y se quedo callado a cambio de incentivos por la parte de los que negociaron esas armas..

    Vladimiro Montesinos, traidor a la patria
    26 Nov 2004 | 19:00 h

    tráfico de armas de Argentina a Ecuador en pleno conflicto del Alto Cenepa, pese a haber sido advertido oportunamente del mismo por informes de inteligencia procedentes de las agregadurías castrenses de nuestra embajada en Quito. En lugar de prevenir a nuestras FFAA, el corrupto asesor de AFF se habría puesto en contacto con la cancillería ecuatoriana, a la cual reclamó un pago de US$ 2 millones por su silencio, según consta en un informe secreto. Tal suma se depositó en Panamá.


    De confirmarse esta acusación, según declara el procurador ad hoc Luis Vargas Valdivia, Vladimiro Montesinos podría recibir una condena de 35 años de prisión e incluso la pena de muerte, pues la Constitución la establece excepcionalmente para casos de traición a la patria en tiempos de guerra, y nuestro país enfrentaba en aquellos momentos un conflicto armado.

    Como se recuerda, el tráfico de armas se produjo en tres vuelos los días 17, 18 y 22 de febrero de 1995 entre el aeropuerto argentino de Eceoza y Guayaquil, en aviones de la empresa Fine Airlines que partieron de Lima. La modalidad empleada fue la de una triangulación: en los documentos figuraba que estos embarques tenían como supuesto destino Venezuela.

    Los detalles del contrabando de armas a Ecuador, así como de un contrabando similar a Croacia en plena guerra de Bosnia han sido investigados de modo ejemplar en Argentina por el juez Jorge Urzo y el fiscal Carlos Stornelli, quienes a lo largo de años consiguieron remontar la cadena de complicidades al más alto nivel que se dieron en su país para hacer posible esta operación, tanto más grave por cuanto Argentina es uno de los cuatro países garantes del Protocolo de Río.

    Las armas, pertenecientes a Fabricaciones Militares, salieron de Argentina gracias a tres decretos firmados por Carlos Saúl Menem, pero el entonces presidente fue protegido por su núcleo más próximo, el cual sostuvo que no estaba al tanto de la verdad. Urso y Stornelli tuvieron que esperar a que Menem abandonara el poder para denunciarlo por asociación ilícita, cargo que le valió 167 días de arresto domiciliario (por ser mayor de 70 años, la ley lo exonera de prisión efectiva). Finalmente, la Corte Suprema —nombrada en su mandato— ordenó su liberación.

    Ahora, gracias a una denuncia anónima que ha hecho llegar a la justicia peruana la copia de un informe secreto ecuatoriano, se conoce otro capítulo de esta lamentable historia, que agrega al copioso prontuario de Vladimiro Montesinos el peor de los crímenes, por el cual deberá responder desde el banquillo de acusados.

    La ya comprometida situación del ex asesor y socio de Alberto Fujimori podría volverse aun más delicada debido a la denuncia contra él presentada por la fiscal anticorrupción Juana Meza Peña, quien lo acusa por traición a la patria, atentar contra la seguridad nacional y por omisión impropia en agravio del Estado.

    Estos cargos son hechos al Doc debido a que han aparecido evidencias de que ocultó el tráfico de armas de Argentina a Ecuador en pleno conflicto del Alto Cenepa, pese a haber sido advertido oportunamente del mismo por informes de inteligencia procedentes de las agregadurías castrenses de nuestra embajada en Quito. En lugar de prevenir a nuestras FFAA, el corrupto asesor de AFF se habría puesto en contacto con la cancillería ecuatoriana, a la cual reclamó un pago de US$ 2 millones por su silencio, según consta en un informe secreto. Tal suma se depositó en Panamá.

    De confirmarse esta acusación, según declara el procurador ad hoc Luis Vargas Valdivia, Vladimiro Montesinos podría recibir una condena de 35 años de prisión e incluso la pena de muerte, pues la Constitución la establece excepcionalmente para casos de traición a la patria en tiempos de guerra, y nuestro país enfrentaba en aquellos momentos un conflicto armado.

    Como se recuerda, el tráfico de armas se produjo en tres vuelos los días 17, 18 y 22 de febrero de 1995 entre el aeropuerto argentino de Eceoza y Guayaquil, en aviones de la empresa Fine Airlines que partieron de Lima. La modalidad empleada fue la de una triangulación: en los documentos figuraba que estos embarques tenían como supuesto destino Venezuela.

    Los detalles del contrabando de armas a Ecuador, así como de un contrabando similar a Croacia en plena guerra de Bosnia han sido investigados de modo ejemplar en Argentina por el juez Jorge Urzo y el fiscal Carlos Stornelli, quienes a lo largo de años consiguieron remontar la cadena de complicidades al más alto nivel que se dieron en su país para hacer posible esta operación, tanto más grave por cuanto Argentina es uno de los cuatro países garantes del Protocolo de Río.

    Las armas, pertenecientes a Fabricaciones Militares, salieron de Argentina gracias a tres decretos firmados por Carlos Saúl Menem, pero el entonces presidente fue protegido por su núcleo más próximo, el cual sostuvo que no estaba al tanto de la verdad. Urso y Stornelli tuvieron que esperar a que Menem abandonara el poder para denunciarlo por asociación ilícita, cargo que le valió 167 días de arresto domiciliario (por ser mayor de 70 años, la ley lo exonera de prisión efectiva). Finalmente, la Corte Suprema —nombrada en su mandato— ordenó su liberación.

    Ahora, gracias a una denuncia anónima que ha hecho llegar a la justicia peruana la copia de un informe secreto ecuatoriano, se conoce otro capítulo de esta lamentable historia, que agrega al copioso prontuario de Vladimiro Montesinos el peor de los crímenes, por el cual deberá responder desde el banquillo de acusados.
     
    A amuki le gustó este mensaje.
  18. nocmp

    nocmp Suspendido

    Registro:
    28 Oct 2013
    Mensajes:
    6,495
    Likes:
    3,517
    Temas:
    11
    Y fue de magnitudes diferentes, mientras que Perú luchó en la costa y algunas zonas de los andes, Paraguay tenía casi todo su territorio invadido y a merced de la alianza, terminó destruido y ocupado por varios años, las atrocidades vistas en esa guerra no se pueden comparar.
     
  19. Baretzi

    Baretzi Suspendido

    Registro:
    7 Dic 2017
    Mensajes:
    11,096
    Likes:
    28,879
    Temas:
    84
    La República, ah ya.
     
  20. Gleon

    Gleon Miembro de plata

    Registro:
    28 Set 2017
    Mensajes:
    4,243
    Likes:
    3,845
    Temas:
    174
    Diarios ecuatorianos, defensor de lo indefendible:

    Edición #4866 | Ecuador, miércoles, 12 de septiembre de 2018 | Ver Ediciones Anteriores
    URGENTE

    Vladimiro Montesinos habría chantajeado a Gobierno de Ecuador

    2004-11-25 15:41:14
    Política Exterior
    1574

    Por el tráfico de armas en la Guerra del Cenepa.
    Un nuevo escándalo vuelve a sacar un supuesto pago de dinero en el conflicto que sostuvo Ecuador con Perú. Ahora se trata de una denuncia de la fiscal Juana Maza, quien acusa por traición a la patria al ex jefe del Servicio de inteligencia Vladimiro Montesinos, de quien se dice que por ocultar el desvío de armamento argentino a Ecuador chantajeó con dinero a militares ecuatorianos.
    La fiscal denuncia que la Inteligencia Militar de Perú informó a Montesinos, con fecha 11 de febrero de 1995, que Ecuador recibiría 75 toneladas de fusiles y municiones de Argentina, y que dichas armas pasarían por territorio peruano en aviones cargueros.

    La fiscal Juana Maza aduce que “por un documento atribuido a autoridades de Ecuador, cuya autenticidad ha sido negada por ellas, a cambio de guardar silencio sobre el tráfico del armamento Montesinos pidió al gobierno ecuatoriano de entonces una recompensa de dos millones de dólares que deberían ser depositados en un banco de Panamá”.

    No se conoce con exactitud a que autoridades se refiere la fiscal peruana, pero argumenta a su favor los informes militares que dice adjuntar, y tampoco aclara si se le pagó dicha cantidad a Montesinos, en ese entonces “hombre fuerte” de Fujimori. Lo cierto es que Montesinos calló y no tomó ninguna medida para impedir el tráfico del armamento de Argentina a Ecuador, perjudicando al Perú, dice la denuncia.

    El tráfico del armamento de Ezeiza (Argentina) a Guayaquil (Ecuador) se produjo el 17, 18 y 22 de febrero de 1995, en pleno conflicto del Alto Cenepa.

    En la denuncia la fiscal Indica que en caso de probarse judicialmente la acusación de traición a la patria, contra Montesinos, el ex hombre fuerte del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), 'podría ser condenado a 35 años de cárcel e incluso a pena de muerte, si se tiene en cuenta que los hechos ocurrieron cuando el Perú se encontraba en guerra con Ecuador'. La Constitución peruana establece la pena de muerte, por traición a la patria, sólo en caso de guerra con otro país.

    http://www.ecuadorinmediato.com/Not...abria_chantajeado_a_gobierno_de_ecuador--5240
     
    A Maxwell_ y Alexyevich les gustó este mensaje.