El dilema de Irán: un país que retornó al conservadurismo de los ayatolás t

Publicado en 'Historia Universal' por quesoo, 8 Ene 2020.





  1. quesoo

    quesoo Miembro diamante

    Registro:
    14 Ene 2012
    Mensajes:
    20,327
    Likes:
    9,962
    Temas:
    288




    LINK: https://www.20minutos.es/noticia/41...rvadurismo-ayatolas-decadas-apertura-liberal/

    El dilema de Irán: un país que retornó al conservadurismo de los ayatolás tras décadas de apertura liberal

    ELENA OMEDES08.01.2020 - 14:11H

    Irán ha sido, por sus grandes reservas petrolíferas y de gas, un país de gran atractivo para muchos países.
    Desde hace décadas buscan desprenderse de la intervención estadounidense que ha marcado sus últimos años.
    El asesinato de Soleimani ha desatado un conflicto que mantiene en alerta a la comunidad internacional.

    [​IMG]
    Fotografía de mujeres iraníes en 1974, antes de la Revolución Islámica.

    En Irán viven unas 81 millones de personas, lideradas actualmente por el ayatolá Alí Jomeiní, su líder supremo de la República Islámica desde 1989 que ya entonces se comprometió a eliminar “las desviaciones, el liberalismo y el izquierdismo influido por Estados Unidos” . El país, situado en una posición clave entre Oriente Medio y Asia, ha sido el foco de la comunidad internacional durante años, con un atractivo inmenso que le viene dado por sus reservas de petróleo (alberga el 9% de reservas mundiales) y de gas (alberga el 18% de reservas del planeta).

    El líder supremo iraní, el ayatolá Jameneí
    Jamenei describe el ataque a las tropas de EE UU en Irak de "bofetada": "No es suficiente, la presencia corrupta de EE UU debe terminar"
    No se pueden comprender las últimas décadas de historia iraní sin la presencia de los americanos en el país heredero de una cultura de 2.500 años, que consiguieron -por lo menos durante unas décadas- introducirse en sus costumbres bajo una máscara civilizadora con objetivos más bien económicos.

    Para entender la situación actual de Irán hay que remontarse a tres décadas atrás. Fue a partir de 1979. El fin de la dinastía Pahlevi -con la huida del Sha tras la crisis económica y las masivas manifestaciones que se habían estado dando en su contra- dio lugar a un nuevo sistema que abogó por el retorno al conservadurismo y al Islam. Este sentimiento nostálgico surge como reacción a décadas de intervención extranjera y de adopción de la cultura de Occidente, que se había inmerso cada vez más en la sociedad iraní con las reformas de la 'Revolución Blanca', impulsadas por el Sha y alentadas por EE UU, que concedieron a las mujeres una mayor emancipación y dotaron a la población de una mejora en la alfabetización -entre otros muchos progresos- hasta los años 70.

    No obstante, esas reformas fueron demasiados rápidas para los ciudadanos que estaban muy arraigados a las tradiciones y a la religión, sobretodo en zonas rurales. El cambio más significativo fue en las mujeres que experimentaban una época de libertad creciente, reflejada en sus indumentarias, muy alejadas del hiyab o velo que hoy en día están obligadas a llevar por ley. Estados Unidos contribuyó en cierta parte al progreso de Irán, pero también es una pieza clave en su retroceso.
    [​IMG]
    Mujeres iraníes parlamentarias en 1970.Mujeres iraníes parlamentarias en 1970.

    Lo cierto es que su honda intervención en la que se considera una de las economías más importantes de Oriente Medio, ha marcado durante décadas el ideario de un sector de la población -cada vez más grande- que veía cómo las potencias extranjeras se enriquecían a su costa y con ayuda del que entonces era su lider supremo, el Sha, mientras una gran parte de su ciudadanía se sumía en la pobreza y en una crisis económica cada vez más pronunciada.

    Además, el entonces monarca absoluto era conocido por imponer un reinado de terror mantenido por su servicio de inteligencia, el ‘Savak’, famoso por sus torturas, asesinatos y detenciones arbitrarias a cualquiera que estuviera en contra del régimen.


    El inicio del retroceso
    El descontento de los iraníes que ya se venía gestando durante años, alimentado por la oposición liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeini, desembocó en un levantamiento que fue reprimido en una masacre de miles de personas en 1978 en el que se conoce como ‘Viernes negro’. Finalmente, el Sha abandona el país al año siguiente presionado por las protestas en todo el país y en febrero de 1979 se fundó la República Islámica de Irán, liderada entonces por Ruhollah Jomeini, bajo la promesa de construir un nuevo Irán fiel al Islam que vuelva a su identidad, considerada corrompida por las potencias internacionales, fundamentalmente por EE UU.

    Así, el país de Oriente Medio calificado por los expertos como el país más heterogéneo de toda la zona por su riqueza cultural, comenzó un proceso de retroceso vendido como una mejora, que echaría por tierra todos los avances conseguidos en las últimas cuatro décadas. A partir de entonces, Estados Unidos, poco convencido con el nuevo régimen impuesto y alertado por la posibilidad de perder poder en la que es la segunda potencia con más reservas petroleras del mundo, empezó a imponer sanciones petroleras y comerciales durante una década, que, lejos de mejorar la situación, acrecentó el sentimiento de odio y repulsión hacia los americanos por parte de los iraníes que se empobrecían cada vez más.

    Además, Estados Unidos, con George W. Bush en la presidencia, llegó incluso a calificar a Irán -junto con Irak y Corea del Norte- como el “Eje del mal”. Ese mismo sentimiento 'civilizador' sirvió al país como pretexto para alentar la invasión Iraquí en septiembre de 1980. Este conflicto se saldaría con la vida de más de un millón de personas y concluiría con una mayor presencia militar estadounidense en la zona, mayores sanciones económicas por parte del país norteamericano y, como consecuencia, un fundamentalismo islámico e yihadismo antiestadounidenses que iban ganando influencia en todo Oriente Medio.

    Un acuerdo histórico
    Tras años de inestabilidad, un conservadurismo religioso cada vez más predominante impulsado por Mahumd Ahmadineyad, una inflación cada vez más exagerada, un desempleo desolador y sanciones internacionales más estrictas, Irán consiguió en 2015 firmar en Viena un acuerdo con Estados Unidos y sus aliados (Gran Bretaña, Alemania y francia) y con Rusia y China, en el que se prometía reducir los programas de enriquecimiento nuclear a cambio de una reducción de las sanciones. Este acuerdo histórico pondría fin a 35 años de tensión entre Washington y Teherán (o eso creían) y permitiría una -lenta- recuperación del país iraní.


    Pero la calma duraría poco. Trump retiró el acuerdo dos años después calificándolo de “vergüenza” e imponiendo sanciones aún más severas que alterarían de nuevo las relaciones entre las dos naciones y acrecentarían el descontento y el sentimiento ‘antiestadounidense de la población’. Ahora, lejos de esa relación cordial que parecía que pudieran tener, los dos países han estado tirando de la cuerda y añadiendo agua a un vaso que le quedaba muy poco para desbordarse.

    El estallido de la tensión
    La tensión estalló este viernes con un hecho que marcará un antes y un después en las relaciones bilaterales entre EE UU e Irán: Trump ordenó el asesinato del popular general iraní Qasem Suleimani -pocos meses después de asesinar a Al Bagdadi-, que albergaba el cariño y el aprecio de gran parte de la ciudadanía y del líder supremo. El que dirigía la Fuerza Quds desde 1998, se convertiría así en un mártir para Irán, que ya ha clamado "venganza" ante estos hechos precipitados que han mantenido a la comunidad internacional en vilo, alertados por el conflicto internacional en el que puede desembocar este enfrentamiento.


    Masivo funeral del comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, el general Qasem Soleimaní, en Teherán.
    Irán clama venganza entre muestras de dolor en el masivo funeral de Soleimaní
    En los últimos días desde el asesinato del general, se ha visto en los medios de comunicación y en las imágenes compartidas en redes, una unión general del pueblo iraní que se ha levantado indignado por lo que ven como una injusticia, llevada a cabo por parte de una nación que consideran que los ha sumido en la pobreza y que solo les ha traído muerte y dolor. Si bien antes los líderes del país podían tener algunos que no estaban convencidos, la historia ha reflejado que estas situaciones acaban uniendo a todos los ciudadanos bajo un mismo enemigo, una única amenaza: Estados Unidos.

    Ahora, el mundo entero está pendiente de lo que pueda ocurrir, del próximo paso que el presidente de Estados Unidos pueda dar tras la respuesta de Jamenei al bombardear una de sus bases en Irak. Cada acto a partir de ahora será determinante ante una situación que se ha descontrolado y que podría suponer la entrada en conflicto no solo de Irán, sino también de sus países vecinos, como Irak, que teme volver a a estar en el centro del conflicto entre ambos países.

    [​IMG]
    Mohammad Reza Pahlaví12nota 1 (en persa محمدرضا شاه پهلوی; Teherán, 26 de octubre de 1919-El Cairo, 27 de julio de 1980) fue sah de Irán desde el 16 de septiembre de 1941 hasta la Revolución islámica del 11 de febrero de 1979.

    Ostentaba el tratamiento de Su Majestad Imperial y portaba los títulos de Shahanshah (‘Rey de Reyes’) y Aryamehr (‘Luz de los Arios’). Fue el segundo y último monarca de la dinastía Pahlaví y el último sah iraní.

    Este era el último gobernante de persia(antes de la contrarrevolución islámica)

    TB ES EL PAÍS CON MÁS PATRIMONIO HISTÓRICO RELACIONADO CON EL IMPERIO PERSA.


    Y que supuestamente amenaza Trump(a dicho patrimonio).
    Por los conflictos USA-Irán.
     
    A Alexyevich, Javas140385, rickycardo1 y otras 4 personas les gustó este mensaje.


  2. Anqtx

    Anqtx Miembro de bronce

    Registro:
    18 May 2018
    Mensajes:
    1,364
    Likes:
    1,499
    Temas:
    132
    Buen aporte forero:yeah:
     
    A quesoo le gustó este mensaje.
  3. Xilfe

    Xilfe Miembro diamante

    Registro:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    10,312
    Likes:
    12,409
    Temas:
    105
    Lo que no cuentan en ese artículo es que en la década del 50 Irán estuvo por convertirse en un Estado netamente democrático, pero los gringos intervinieron en 1953 para derrocar al primer ministro elegido en elecciones y mantener la monarquía con el sha, porque era lo que más les convenía para la compra de petróleo, teniéndolo así como un títere hasta que las cosas reventaron en el 79 y vinieron los ayatolá.
     
    Última edición: 8 Ene 2020
    A quesoo y CPU3000 les gustó este mensaje.
  4. James Howlett

    James Howlett Miembro diamante

    Registro:
    2 Jul 2016
    Mensajes:
    12,814
    Likes:
    10,582
    Temas:
    793
    La G7 fue quien puso a ayatola en el liderazgo de Iran, fueron idiotas y se dejaron engañar. Desde ese entonces el ayatola demostró habilidad manipuladora, hombre si se limpio el **** con los 7 lideres mundiales de los países mas poderosos del planeta.

    Vendió una imagen en Londres -donde estuvo refugiado- de ser un rebelde anti-tiranico y que creía en un gobierno con separación de poderes y laico/secular, que no estaba interesado en el cargo de líder y que solo seria de transición y llamaría a elecciones generales.
     
    A AndyGnm, Xilfe y Hendrickje les gustó este mensaje.
  5. Hendrickje

    Hendrickje Miembro de plata

    Registro:
    9 Mar 2017
    Mensajes:
    3,465
    Likes:
    6,264
    Temas:
    477
    [​IMG]
    Ésta es de 1963 a orillas del Caspio. En todo caso, estas chicas tan modernas, eran una minoría urbanita y de clase alta.

    Mossadegh netamente democrático lo era al principio, pero se obcecó en su pulso con la Anglo-iraní y se volvió cada vez más nacionalista y autoritario. En realidad, lo de que la CIA le derrocó no es más que una leyenda lanzada por Kermit Roosvelt para darse autobombo: la CIA intervino, en efecto y la pifió. El golpe triunfó no gracias a la CIA, lo hizo por los muchos y poderosos enemigos internos que se ganó el primer ministro.....entre ellos el ayatolá Jomeini ( que utilizó el cuento de Roostvel como arsenal antiyanqui).
     
    A AUSIÀS y James Howlett les gustó este mensaje.
  6. Xilfe

    Xilfe Miembro diamante

    Registro:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    10,312
    Likes:
    12,409
    Temas:
    105
    Hombre, que en las últimas décadas han estado metiendo a sus petroleras a como de lugar bombardeando y destrozando todo lo que les ha dado la gana. No me vengan con que leyenda urbana, que alguna injerencia también habrán tenido con esos opositores.
     
    Última edición: 8 Ene 2020
  7. Hendrickje

    Hendrickje Miembro de plata

    Registro:
    9 Mar 2017
    Mensajes:
    3,465
    Likes:
    6,264
    Temas:
    477
    En ese momento en concreto los Estados Unidos no tenían interés en el petróleo iraní; era un asunto de Gran Bretaña. Además Truman e Eisenhower mediaron, y de buena fe al principio, para que hubiera un acuerdo entre los gobiernos inglés e iraní por la nacionalización de la compañía petrolífera anglo-iraní: los ingleses aceptaban la nacionalización y Teherán pagaba compensaciones. Mossadegh pasaba de las negociaciones olímpicamente mientras que la economía de Irán entraba en barrena. No era un mal tipo y había sido un gran parlamentario pero no debió haber sido primer ministro: la impopularidad se la ganó solito a pulso.
    En cuanto a la intervención de la CIA, que sí, que la hubo y que fue un truño ( como es lo habitual en esa agencia) creo que estuvo motivada porque los hermanos Dulles, que representaron a la Anglo-iraní antes de dirigir la CIA ( también representaron a la Unatet Fruit, la compañía tras el golpe de Arbenz ) le comieron la oreja a Eisenhower con lo típico: que si Mossadegh y los rusos, que si Mossadegh y el Tudeh ( partido comunista) que si la estabilidad de la zona y bla, bla, bla... Vamos que ellos lo intentaron, pero quien de verdad derrocó al presidente fueron los iraníes : clérigos, ejército y muchos antiguos socios del Frente Nacional, el partido de Mossadegh, desencantados.
     
    A rickycardo1 le gustó este mensaje.
  8. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    La Cia ayudo a derrocar por miedo a comunismo de Tudeh y la Urss cercana, caso parecido a vietnam, cuba, corea y teoría de juego de domino, caia una ficha tras otra.
     
  9. oswaldo95

    oswaldo95 Miembro de bronce

    Registro:
    17 Ago 2014
    Mensajes:
    1,665
    Likes:
    692
    Temas:
    0
    El Corán no precisa los detalles de cobertura, y tampoco especifica ningún castigo para la mujer que no se cubra por eso en Turquía muchas han dejado la costumbre del velo a menos que sigan las normas del Sharia como en países árabes.
     
  10. 10 Intis

    10 Intis Miembro de oro

    Registro:
    17 Nov 2018
    Mensajes:
    5,164
    Likes:
    2,771
    Temas:
    54
    ¿Apertura liberal en el Irán del Shah?

    Causa... no hay que confundir la foto de una flaca en bikini con libertad de expresión o igualdad de derechos.

    El ayatollah Khomeini pasó la mayor parte de su exilio en Iraq y luego que Saddam Hussein lo choteara se fue a Francia un año o dos.

    Sorry, pero esto es muy muy difícil de creer.
     
  11. James Howlett

    James Howlett Miembro diamante

    Registro:
    2 Jul 2016
    Mensajes:
    12,814
    Likes:
    10,582
    Temas:
    793
    Si lo se, patine con decir landres, fue Francia, estuve pensando en otra cosa. Pero la administración no deja corregir pasado unos minutos, así que ni modo, se agradece la corrección.
     
  12. Alexyevich

    Alexyevich Miembro diamante

    Registro:
    10 Mar 2011
    Mensajes:
    17,810
    Likes:
    8,997
    Temas:
    352
    Los Ayatolás son los evangélicos de Irán. Un régimen reaccionario que EE. UU. ayudó indirectamente a crear. Algo parecido a lo sucedido en Afganistán, cuando los gringos armaron a los muyahidines en su guerra contra la URSS.

    La Afganistán socialista era un país bastante progresista y occidentalizado.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    A quesoo le gustó este mensaje.
  13. Oriental

    Oriental Miembro de oro

    Registro:
    16 Nov 2013
    Mensajes:
    5,935
    Likes:
    2,820
    Temas:
    57
    Trump me ha decepcionado bastante por esa política de elefante dentro de una casa de muñecas, pero también hay que decir que estos barbudos
    ayatollas son insoportables.
     
    A rickycardo1 le gustó este mensaje.
  14. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    En Iran el problema son , ayatolah, guardia revolucionaria Quds, policia de la moral y parte de pueblo religioso.
    Eeuu se gano odio al beneficiarae con el Shah, imponer costumbres, apoyar a Savak con mossad y cia, hubo sbuso por 26 años hasta 1979, la cupula era millonaria, y desde 1980 fue retrogrado hasta ajedrez era prohibido, pero suavizó desde 1990, alla mujeres manejan, hay otras religiones, hay eleciones no tan democráticas, vestimenta obligada es solo chador pañuelo en cara, los sauditas son mas extremos.
    El pueblo Irani persa es bastante amable por tradición, diferente al arabe, lo se por gente que conocí y blogs.
     
  15. 10 Intis

    10 Intis Miembro de oro

    Registro:
    17 Nov 2018
    Mensajes:
    5,164
    Likes:
    2,771
    Temas:
    54
    En Irán se cometió el mismo error que en Cuba: no asesinar al travieso en el momento adecuado. Si se hubiera eliminado a Castro en 1958.... ¿Cuba se habría convertido en lo que es?

    Si se hubiera asesinado al Ayatollah Khomeini apenas pisó suelo francés en 1977... y se le hubiera puesto las riendas al Shah para que no se alucine otro Ciro el Grande... tal vez a estas alturas Irán estaría como Arabia Saudita.

    Mmmm.... pensándolo bien.... matar al Ayatollah era lo más papaya... controlar al Shah hubiera sido mucho más bravo.
     
    A Oriental le gustó este mensaje.
  16. antonio666666

    antonio666666 Miembro de bronce

    Registro:
    13 Nov 2014
    Mensajes:
    1,809
    Likes:
    699
    Temas:
    3
    la verdad el regimen de llos ayatollahs es ultra conservador y retrogrado pero para opinar hay que ver las dos caras de la moneda, antes de la revolucion islamica, y con las reformas hechas por el sha, una gran parte de la poblacion irani vivia en la miseria , las reformas modenizadoras del sha no funcionaron del todo bien, los beneficios de la modernidad no llegaron a todos, mucha gente se quedo sin propiedades ,tierras,pobre solo una elite gozaba, el sha era un personaje odiado, ni estados unidos lo queria al final , creo que hasta tenia fama de pedofilo, mucha gente apoyo la revolucion islamica por que querian liberarse de un regimen que economicamente no beneficiaba a todos, empobrecia a mucha gente y muchos vieron en el conservadurismo islamico un refugio a su pobreza , y desempleo, luego jomeini manipulo , prometiendo cosas que nunca iba cumplir, mucha gente lo creyo y ahora iran es lo que es.
     
    A rickycardo1 le gustó este mensaje.
  17. Cemre Atahan

    Cemre Atahan Miembro de bronce

    Registro:
    8 Ago 2017
    Mensajes:
    1,036
    Likes:
    627
    Temas:
    5
    Si Iran era democrático por que no hubo una miss Irán en esa época? Habían mujeres muy bellas, hasta hubo una miss Iraq en 1972, pero ni en su época más abierta enviaron candidatas a miss mundo o miss universo.