Congreso rompe el equilibrio de poderes con el Ejecutivo Con 79 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones, se aprobó por insistencia limitar la cuestión de confianza, luego de las observaciones formuladas por el Presidente de la República, Pedro Castillo. Congresista Patricia Chirinos dijo que esta ley es "un regalito por su cumpleaños" al mandatario. 19 Oct 2021 | 21:19 h Luego de la sustentación realizada por la congresista fujimorista y titular de la Comisión de Constitución y Reglamento, Patricia Juárez, el pleno del Congreso aprobó con 79 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones los proyectos de ley 3, 6, 19 y 36 que buscan regular el ejercicio de la cuestión de confianza por parte del Poder Ejecutivo. Durante la votación, la presidenta del Legislativo, Maria del Carmen Alva, bajó a su escaño para apoyar la aprobación de la ley. El pasado 9 de octubre, la Comisión de Constitución del Congreso había aprobado el dictamen de insistencia de la ley de interpretación de la cuestión de confianza. El presidente de la República, Pedro Castillo, ya había observado la norma y cuestionó que se haga una modificación de la cuestión de confianza mediante una ley ordinaria, cuando debería ser por reforma constitucional. Asimismo, advirtió sobre la afectación del principio de balance de poderes. De acuerdo con lo propuesto, la interpretación de la cuestión de confianza precisa que esta puede ser usada por el Ejecutivo solo en materias de su competencia, “no encontrándose, entre ellas, las relativas a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten los procedimientos y las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso”. Con 80 votos en contra, 40 a favor y 1 abstención, el Pleno del Congreso rechazó la reconsideración de la votación del proyecto de ley que busca limitar la figura de la cuestión de confianza. Posteriormente, la presidenta del Congreso solicitó la dispensa del trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado. Mirtha Vásquez: "Lamentable que el Congreso haya renunciado a un debate amplio y plural" Momentos después de la aprobación de esta ley, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, lamentó el hecho y anunció acciones inmediatas. “Lamentable que el Congreso haya renunciado a un debate amplio y plural sobre un tema trascendental para el equilibrio de poderes, con una Ley que pone en riesgo nuestra democracia. Adoptaremos acciones necesarias para evitar el quiebre del Estado de Derecho”, escribió en su cuenta de Twitter. Especialistas consideran inconstitucional la regulación del ejercicio de la cuestión de confianza En diálogo con La República, el abogado constitucionalista Omar Cairo indicó que esta ley que interpreta y limita la cuestión de confianza rompe con el equilibrio de poderes. “El Tribunal Constitucional ha establecido que la Constitución no coloca ningún límite a las materias sobre las que puede versar la solicitud de la cuestión de confianza y que la denegación de la cuestión de confianza puede ser de manera fáctica. Ha dicho que precisamente de esa manera es que se garantiza el equilibrio de poderes”, explicó Cairo. Y agregó: “Entonces, alterando la Constitución sin el procedimiento de reforma constitucional lo que se está haciendo es quebrantar la Constitución y romper el equilibrio de poderes”. Explicó, asimismo, que ahora el Ejecutivo “queda muy debilitado porque no puede presentar cuestión de confianza sobre ningún proyecto de ley ni sobre solicitudes de que no se censure a ministros”. En la misma línea se encuentra la constitucionalista María Antonieta Gonzáles, quien calificó de “inconstitucional” a esta norma aprobada por insistencia “porque se está modificando las funciones y los principios del núcleo duro de la Constitución a través de una ley” y no mediante una reforma constitucional como, añade, se debió hacer. “Al solamente restringir la acción por parte del Ejecutivo y no hacer lo mismo con el Legislativo, sí se está generando una afectación al principio de balance y equilibro de poderes”, precisó Gonzáles en conversación con este medio. “Al día de hoy, con la aprobación de esta ley, si el Ejecutivo considera que no se están aplicando los criterios de transparencia, publicidad y otros en los diferentes procesos que actualmente el Congreso tiene a su cargo, como la elección de los miembros del Tribunal Constitucional o del defensor del Pueblo, no podría hacer nada y estaría atado de manos”, prolongó. Elena Alvites, abogada constitucionalista, también concordó con sus colegas. “El limitar la cuestión de la confianza, en la práctica, está trastocando el orden constitucional de equilibrio de poder en un régimen que se dice que es presidencialismo atenuado, pero donde hay que entender que ambos poderes del estado tienen origen popular y entre los dos tiene que haber un equilibrio”, le dijo a este medio. Los especialistas coincidieron en que ahora el Ejecutivo tiene que recurrir al Tribunal Constitucional para plantear una demanda de inconstitucionalidad. No obstante, indicaron que el panorama es complicado ya que se necesitan cinco votos para que el pedido sea declarado fundado. Actualmente, hay seis integrantes en el TC, ya que el magistrado Carlos Ramos falleció recientemente.
Es inconstitucional, y bastante ingenua esa ley. Y además es muy facil de eludir. El presidente puede pedir cuestión de confianza por lo que estime conveniente y ponerle como asunto de política de gobierno del Ejecutivo, y si el Congreso no lo acepta, el ejecutivo puede considerarlo como un rechazo a la confianza. Y si pasa eso dos veces puede cerrar el Congreso, y si los congresistas patalean y presentan una demanda ante el TC perderán porque todo eso ya forma parte de la sentencia del TC del año pasado. .
Debido a eso ya estaba rota la division de poderes desde que el presidente de manera arbitraria despues de dos confianzas denegadas puede disolver el congreso.
Por qué no simplemente lo dejan como estaba antes, este Congreso en lugar de hacer leyes para el bien de la gente que dice representar solo se quieren blindar
Mas bien es un contrapeso. El presidente puede disolver un parlamento demasiado opositor con la cuestión de comfianza, y el parlamento puede sacar al presidente con la vacancia. Ambos mecanismos son difíciles de lograr y se usan como medidas extremas. Cualquier cambio a eso le daría mucho poder a alguno de los bandos, por eso lo que hace el Congreso con esa ley es inconstitucional porque desvirtúa el equilibrio de poderes que está puesto en la Constitución para preservar la gobernabilidad. En caso de que se limite la cuestión de confianza, eso no puede hacerse con una simple ley, debe hacerse con una reforma en la Constitución y que est´´e sumada auna reforma de la vacancia tambien, para que el equilibrio se mantenga.
Es cuestionable decir que con la cuestión de confianza instrumentalizada para cualquier tema hay "equilibrio de poderes", pues nos dicen al mismo tiempo que la vacancia es "un golpe de estado". O la vacancia NO es un golpe de estado, o aquí no se ha roto ningún equilibrio de nada.
El problema de la cuestión de confianza para Reformas Constitucionales es que el Ejecutivo obliga al Legislativo a la gestión de aquella, aun cuando el Legislativo ya haya revisado dichas reformas. En ese punto, la Cuestión de Confianza se usa para inmiscuirse en procesos del Legislativo, obligandolo a realizar algo a los representantes del pueblo, bajo la "amenaza" de cierre. Personalmente, considero que la interpretación del Congreso es correcta. Siendo que el Premier tiene la libertad de asistir al congreso para proponer iniciativas según lo establecido en la Constitución, siendo que al final, estas iniciativas son revisadas y votadas por el mismo congreso.
Omar Cairo, el que nos dice que la vacancia solo procede por "incapacidad mental" o física, y que todo lo demás es un "golpe de estado", nos viene a decir que esto rompe el equilibrio de poderes. Ah bueno.
Mas clraro ni el agua . Este comgreso solo trabaja para los grupos de poder economico y hace de todo con tal de tumbarse al gobierno y lo.q.me da risa es q aqui hay bastante misio q los defiende y otros q creen q porq han terminado su carrera y ganan un poquito mas ya son de ellos y se creen derechistas con sus suelditos Pdta : no soy ningun necesitado economicamente y deseo q en mi patria nadie lo sea. Y por eso pido y exijo a los poderes del estado q garanticen salud y educacion de primera para todo ciudadanos ya q con esas dos herramientas el pueblo sale adelante. AMA QUELLA . AMA SUA . AMA LLULLA . VIVA el PERÚ caraj...
No solo es educación, sino también lugares dónde puedas convertir el talento en dinero (es decir, más empresas). Pero si te crees un acomodado de la vida, por ahí y no lo entiendes. En cualquier caso, que esto sea para "tumbarse al gobierno" más parece un relato. Como mucho el congreso se compra tiempo para no ser cerrado.
Imbéciles, un poder no puede limitar las facultades del otro. Completamente inconstitucional esa ley.
Ya fue ya, ahora para fallos competenciales, cautelares e inconstitucionalidades, se requiere 5 votos a favor del TC, ya no mayoría simple...5 votos que Don Castillo no tiene...vacancia a la vista...
Depende de quienes Los FP,AP, y RP sí quieren tumbarse a Castillo, luego a Boluarte, y luego al prsidente del Congreso que sea nombrado, si es necesario. Su meta es acortar este periodo y que se llame a elecciones. Los de APP, AP, Podemos, no aspiran a nuevas elecciones pronto, no les conviene, pero só quieren controlar el Congreso y al gobierno. La motivación de esos sos bloques es en parte ideológica y en parte interesada. Algunos tienen intereses directos con negocios, acciones, universidades, y otros son patrocinados por empresarios peruanos que buscan quitar a Perú Libre porque es un obstáculos para sus ganancias futuras. Otro grupo es el de Somos Perú y el Partido Morado. Estan un poco al centro y se mueven independientemente. Y está el grupo de Perú Libre y JPP que no les importa que cierren el Congreso, pues su fin no es interesado mas bien es ideológico, quieren reformar el país. El Congreso está moviendo sus fichas, de forma arresgada, desobedeciendo una sentencia del TC. Y es peligroso desacatar la ley porque se corre el riesgo de que el contrincante tambien lo haga. El Congreso busca hacer una trampita, maniatar al ejecutivo que no podría en teoría hacer cuestión de confianza sobre lo que le interesa pero ellos sí podrían preparar la vacancia, y cuentan con que el TC no va a poder declara inconstoitucional esa ley que sacaron, por falta de votos. Pero Castillo tambien podría cerrar el Congreso, a la mala, pidiendo confianzas, que no serán admitidas por elCongreso, pero para el Gobierno sí contarán, ¿y quien decide si eso está bien o mal? Ese mismo TC que no tiene votos. El gobierno es la casa en este juego, porque tiene la fuerza de las armas, y siempre gana, si es que desea ganar.. O cierre del Congreso. El congreso no tendría tampoco 5 votos para revertir un cierre del Congreso.
Que estupidez hacer cambios a medida de esta actual coyuntura política... Dios quiera nunca tengamos un Congreso netamente de la izquiera burra y achorada... Por allí si, con estos cambios.... laka...