La pobreza en Venezuela, país que sufre una severa hiperinflación y su octavo año de recesión, aumentó desde 91,5% en el período 2019-2020 y la extrema desde 67,7%. Tres de cada cuatro venezolanos viven en la pobreza extrema en medio de una larga crisis económica complicada por los confinamientos por la pandemia de la COVID-19 y la escasez de combustible, según un estudio académico presentado este miércoles. Un 76,6% de los hogares sufre pobreza extrema, ya que sus ingresos no cubren sus necesidades alimenticias, y un 94,5%, pobreza, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021, coordinada por la privada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). "Llegamos a un techo de la pobreza", mientras la pobreza extrema sí sigue escalando, dijo el sociólogo Luis Pedro España durante la presentación de la encuesta, que estima la población de Venezuela en 28,7 millones de habitantes después de que más de cinco millones emigraran desde 2014. La pobreza en Venezuela, país que sufre una severa hiperinflación y su octavo año de recesión, aumentó desde 91,5% en el período 2019-2020 y la extrema desde 67,7%. Estas cifras distan de las ofrecidas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que aseguró, en su rendición de cuentas ante el Parlamento, que 17% de la población vivía en la pobreza en 2020, y solo 4%, en pobreza extrema. España explicó que solo 5,5% de la población se ubica por encima de la línea de pobreza, y ha podido "indexar" sus ingresos a la inflación y a la depreciación de la moneda local, el bolívar. El experto habla de una "crisis de movilidad" por las cuarentenas aplicadas en los últimos dos años y la falta de gasolina ante el colapso de la industria petrolera venezolana, lo que ha impactado en el número de trabajadores activos. Solo 50% de los venezolanos en edad de trabajar está activa según la encuesta, unos 7,6 millones. "¿Por qué en Venezuela está dejando la gente de trabajar? (...) Comienzan a ser más altos los costos de ir a trabajar que la remuneración que vas a recibir", expresó España. El salario mínimo mensual, complementado por un bono de alimentación obligatorio, apenas sobrepasa el equivalente a dos dólares mensuales. Ya ha dejado de ser referencia en el sector privado, donde el ingreso promedio es de unos 50 dólares, según estimaciones empresariales. Ante el colapso, 86,5% de los hogares recibe ayudas gubernamentales. Anitza Freitez, coordinadora del estudio, subrayó el impacto de la crisis en la educación. De los 11 millones de personas en edad estudiantil (3 a 24 años), solo 65% están inscritas en centros educativos de los distintos niveles escolares, una caída de 5% con respecto a 2020, apuntó Freitez. Los responsables de la encuesta entrevistaron a cerca de 14.000 familias en Venezuela entre febrero y abril. https://rpp.pe/mundo/actualidad/tre...trema-segun-estudio-academico-noticia-1360257
La peor burrada es haber dejado q salgan de su país tan fácilmente Son millones de venezolanos q podían haber hecho la presión necesaria para sacar a maduro Ahora al estar fuera mandan dinero q ayuda al resto a sobrellevar ese gobierno
El 2017, poco antes de la migración masiva hubieron protestas a gran escala, cientos de miles salieron a las calles. Pero lo que pasó luego ya es harto conocido, las FF.AA y policía son totalmente leales al régimen, y rápidamente reprimieron todo, así que Maduro se quedó tranquilo y sigue así hasta hoy en día. Si los militares apoyan a la dictadura, no importa que tanta presión ponga la gente, de nada servirá porque serán reprimidos fácilmente.
Lo recuerdo pero alivias esa tensión al dejar salir millones de personas q podían protestar Conversaba con algunos venezolanos y varios me contaron q estuvieron en esas protestas
Si los otros países(potencias mundiales tratando de buscar un títere como gobernante venezolano para que les chupe las medias) quitan el boicot contra Venezuela, entonces este país volverá a ser próspero. Yo no le creo a la prensa que dice que Maduro es un mal gobernante, en mi opinión la culpa de la situación en Venezuela la tienen las potencias mundiales, porque no quieren que un gobierno netamente izquierdista e independiente de ellos triunfe.
En los 80s muchos emigraron a Venezuela. Un vecino mío se fue a la aventura.Estando pateando latas en la calle le llegó una pelota de unos alumnos de escuela jugando en su cancha. Hizo unos malabares con ella y el profesor lo vió y lo contrató para que les enseñe a esos muchachos a cabrear con la pelota. Luego consiguiò trabajo en siderúrgica e hizo buen billete.
Me parece que no estas analizando bien el contexto o estas justificando la entrada ilegal de esta gente por motivos ideológicos o económicos, los resultados siempre se dan a largo plazo y no a corto plazo, si los mamertos del Grupo de Lima, si querían derribar a Maduro debieron buscar otra alternativa más efectiva para sacarlo y no promover vagos improductivos que salieran de su país, para crear problemas en otros países.