Nada señor...son pequeños pretextos propios de resentidos sociales que no soportan que quienes tienen recursos accedan a mejores soluciones. En este caso, destrabar las colas beneficiaría a las mayorías.
Así las vacunas privadas fuesen gratis, y el Estado fuese el que cobrase por vacunar, igual debería ser el Estado el que vacune. Solo el Estado puede vacunar de forma masiva, y garantizar la vacuna.. Por eso en países ricos, con gente con más dinero que Perú, la vacunación la hace el Estado. Por eso entes como la NBA que tienen muchos millones, o los reyes de países europeos, deben esperar a que les toque la vacuna. Sin excepciones.. Solo en países informales como Brasil, México, Perú se pretende saltar la estrategia con vacunas privadas.
¿Que parte del "estado es corrupto e ineficiente" no entiendes? Con el debido cruce de información se van retirando de la cola a los que ya se vacunaron y el tiempo de espera se reduce considerablemente.
El Estado suele ser ineficiente, y corrupto, pero aún así son los que deben vacunar. Dejar la responsabilidad de la vacunación en los privados, en un país como Perú resultaría en un desastre.
No es por satanizar a los empresarios peruanos pero crecieron en estos ultimos 30 años en que el mundo se acabaria y habria que exprimir al maximo a sus trabajadores por eso la explotacion como ejemplos pondria Gamarra donde Pseudos Empresarios Peruanos que se hicieron de la nada son los grandes evasores de impuestos para el estado nacional y municipalidad de la Victortia si nuestros empresarios empezaran a Mirar a otro Peruano como su Igual tendriamos una sociedad mas fuerte y solidaria
Debido a que el estado tiene el monopolio de la salud en el Perú, efectivamente sólo el estado puede hacer la vacunación masiva, al menos en la escala de millones. Pero eso no quiere decir que todos debemos necesariamente ser vacunados por el estado. Si en mi zona no tengo agua, ¿Quiere decir que debo morir de sed si Sedapal no llega?
No entiendo ese temor suyo en dejar que los privados importen y apliquen sus propias vacunas a quienes estén dispuestos a pagar por ello. Es ganar a ganar, la cola de espera para acceder a una vacuna por medio estatal se reduciría y habrá alternativas de pago para quienes lo deseen.
Con ese mismo ejemplo: Si hay sequía, y solo hay agua para una parte de la población, esa agua debe ser para los niños que son los que más rápido sufren de deshidratación, y los adultos mayores, hasta que el agua sea suficiente para todos. No hay suficientes vacunas para eso. Las que hay se deben poner a quien corresponde para que la vacunación sea exitosa, segun el orden más eficiente para reducir la curva de contagios y muertes. Vacunar de forma privada alteraría ello. De hecho ahora mismo el Estado está cometiendo el error de vacunar a personal de salud que trabaja de forma remota, y pretende vacunar a todos los presos estando estos confinados y por tanto poco probable que incidan en la propagación del virus.
Tu respuesta no resuelve el fondo de este post. Si el agua es suficiente para todos ¿por qué la debería seguir monopolizando el estado? En este momento no hay vacunas, pero en cuanto las haya disponibles para los privados, en nada afectaría la vacuna a los prioritarios ¿por qué? Porque el estado ya tiene acuerdos para casi 4 dosis por cada adulto en el Perú. Más bien podría ayudar a los prioritarios, pues la propuesta es que los privados donen parte de sus lotes al estado, aumentando el número de vacunados diarios. Además parte de los vacunados privados serían precisamente prioritarios.
Leo la nota, y dicen que tienen alta demanda, que les faltan manos para vender. ¿Acaso eso es un estado permamente, que nunca podrán vender, o que POR AHORA tienen muchos compradores? De ahí a decir "ez inpozivle peee" hay mucho trecho... Ahora bien, pongámonos en el caso de que lo que dicen ustedes es verdad, que "ez inpozivle pee". Entonces ¿en qué dañaría que el Ejecutivo permita la importación? Si "ez inpozivle" entonces los privados intentarán traer, y no podrán... no afecta en nada a nadie... Si es en cambio como yo digo, que los privados traerán vacunas en 15 días, habrán más vacunas para los peruanos, se salvarán vidas y todos seremos más felices... no te parece...
En realidad nadie dice que "ez inpozible peee"... en la nota que posteaste Ugarte dice que los privados pueden hacerlo: El 24 de febrero, el ministro de Salud peruano, Óscar Ugarte, afirmó que por ley los privados no están prohibidos de importar vacunas, aunque si lo hacen estas deben ser distribuidas de manera gratuita y sin alterar el cronograma de inmunización nacional que establece prioridades para ciertos grupos de la población. O sea, posteas algo y ni lo lees.
. wtf y porque el que puede pagar la vacuna tiene que seguir un tratamiento costoso cuando solo podria comprarla
Sin duda la posición de Verónika Mendoza es la correcta, por las siguientes consideraciones: 1.- Las vacunas contra el Covid-19 constituyen un bien esencial. 2.- El acceso universal y gratuito a las vacunas constituye un mandato de la ley y un principio en el contexto crítico en que nos encontramos. No se trata de una cuestión de ideología, sino de una política pública en materia de salud. 3.- Los conglomerados que incrementaron criminalmente los precios de las medicinas y de los servicios médicos en plena pandemia, simplemente quieren convertir un bien esencial -que por su naturaleza es gratuito-, en una mercancía para seguir lucrando en medio de la desgracia. Quieren hacer negocio a costa del sufrimiento de la población.
Repasemos las trampas al solitario que se hacen: - "Las empresas quieren que el Estado vacune primero a sus empleados". - "Lescano pide que los privados se 'salten la fila'". ¿Qué fila? La de la primera premisa.
Las vacunas contra el Covid-19 constituyen un bien esencial, por lo cual quedan fuera de las reglas del libre mercado. No constituyen mercancías en la actual coyuntura.
Por más que etiquetemos como "bien esencial" a las vacunas, eso no evita que hayan mecanismos de racionalización en tanto la demanda es muy superior a la oferta presente y futura. Los Estados "negocian" con las farmacéuticas, y no sabemos si el precio es o no un mecanismo de racionalización vigente (porque hay otros mecanismos o 'reglas' como les dices tú). Así que no repitamos soflamas. Por otro lado, mi mensaje no atacaba esa cuestión. Yo solo señalo muñecos de paja que no aportan nada al debate.