La gasolina para el Perú es caso especial En el mundo está barata por el petróleo Pero en Perú no baja, sigue cara Eso es porque estamos pagando elefantes blancos como Talara
En efecto, fue un mal necesario. Pero lo hizo a costa de mentir ante el pueblo para captar votos y llegar al poder ( cosa que Vargas Llosa si lo dijo abiertamente que lo haría en campaña) Vargas Llosa tambien lo hubiera aplicado. Los fujis lo dicen de una manera como si el Chino se lo invento esa ecuación. Indirectamente promovió la inmigración ( más el terrorismo en provincia ) y el patriarcado del estado con la gente ( ayuda social tipo kirchnerismo) ) En vez de promover a enseñar a la gente a pescar, que darles servido el pescado. En parte tiene razón Pero históricamente en el peru los combustibles cuesta caro debido a los altos impuestos aplicados, que al final sirve de caja chica al estado
Siempre el Combustible fue caro en el Peru por las pocas refinerias que tenemos ademas de poca tecnologia para transformar el petroleo crudo mas pesado ademas de barato en gasolina ahora con la Nueva Refineria de Talara se supone que se comprara el petroleo mas pesado y barato y lo transformara en gasolina en un bajo precio vamos a ver si es cierto
Por eso la refineria de Talara debe seguir. Pero en todo caso consecionarlo a alguna empresa altamente competente pero que sea nacional (Intercorp, te miro a ti), para asi que el capital no se vaya. Los que estan en contra aduciendo elefantes blancos posiblemente esten en contra tambien de otras tecnologias como el GNV o el litio y tengan su conexiones con los petroleros que conocemos. Asi es la competencia
Un memorex de lo que se pintaba del shock en plena campaña política. Donde se saca provecho de la suicida campaña del Fredemo. . Al final todo ese esfuerzo de la poblacion de sobrevivir ese amargo tiempo fue para que se tenga años posteriores una mejor economía el pais.. Al final los que mejoraron su economía fueron los gobernantes posteriores y sus allegados incluido el príncipe del Tennis.
No había de otra, tuvo que ir contra su promesa de campaña y hacer lo que Vargas Llosa iba a hacer. Lo malo fue el autogolpe de estado y la corrupción a niveles estratosféricos.
Lo malo: Generó en el corto plazo mucha pobreza. Muchos patriomonios y ahorros se esfumaron. Mucho sinvergüenza, sobre todo relacionada a la banca, ganó mucho dinero. Mucha gente perdió su empleo en el Estado, porque parte del plan era reducir su planilla. Lo bueno: Permitió construir estabilidad económica desde ahí. Dismnuyó en el mediano plazo el déficit fiscal. Redujo el tamaño del Estado, y por tanto su gasto. Perú volvió a ser elegible (que sea sujeto de crédito, porque antes ni su mamá le prestaba). A partir de ahí, mejoró su imagen internacional y se le vio como un país serio: permitió TLCs, inversión nacional y extranjera, créditos, bonos Y gracias a esa decisión valiente, es que ahora tenemos miles de millones en reservas, que nos permite endeudarnos, y al felón de Palacio y su bachiller de economía regalar y dilapidar la plata, tantos años ahorrada y con tanto esfuerzo.
y el dinero de las Privatizaciones donde esta?en mi opinion en el 95 ya no debio postular como presidente pero la sed de poder y dinero lo consumio ( ahora diran Montesinos fue el culpable) utilizo dinero del estado en salvar Bancos Amigos como el Latino Alo Familia Picasso . no supo manejar la crisis asiatica a finales de su gobierno en lo economico .eso sin contar el Fenomeno del Niño del 1997 donde se robaron el dinero para apoyar a los pobladores del Norte. La falta de transparencia del gobierno del presidente Alberto Fujimori en reconocer a tiempo la gravedad de la Crisis y de sus efectos sobre la economía durante casi todo el año 1998;donde cayeron las exportaciones crecimiento de las importaciones favoreciendo a grupos economicos Alo Grupo Romero . Es necesario hacer aquí un paréntesis para referirnos a la fuerte dependencia alimentaria que tiene el Perú del exterior. Se importa grandes volúmenes de trigo, maíz y/o sorgo, arroz, azúcar, lácteos, soya y carnes. Así, en 1996, el Perú compró del exterior US$ 820,9 millones (10,4% del valor total de importaciones de dicho año), cifra récord que se debió en parte al fuerte aumento de la cotización internacional del trigo. Posteriormente, en 1997. Alaban las reservas Internacionales de que Fujimori miren lo que sucedio Las RIN del Banco Central alcanzaron un récord histórico de US$ 10 457millones a fines de abril de 1998, pero, luego, fueron bajando gradualmente hasta US$ 8 404 millones a fines de diciembre de 1999; es decir, las RIN del Banco Central bajaron en US$ 2 053 millones durante dicho período de 20 meses Donde se fue ese dinero?