Roger waters: “puedo olerte piñera, todas las ratas huelen igual”

Publicado en 'Actualidad Mundial' por ismael1991, 1 Abr 2020.





  1. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9





    No me vale que me digas que algo no es una convención porque no. Ahí queda patente que no entiendes el razonamiento mínimo que es precisamente lo que vengo diciendo, ya que para hacerlo, deberías demostrarme que infinito existe. Así que tu matemática 5 me es irrelevante.

    Que el marxismo esté marginado o no no es un problema en sí, ni es de mi interés el hecho de que el marxismo esté marginado, ya que podría estar marginado porque no vale para nada, como la escuela austriaca que de hecho no vale para nada, mi interés es que aquellos que se educan y enseñan, son pseudo ciencia. Lo que ya he demostrado en más de una ocasión en este foro.

    Y que se enseñe UNA CORRIENTE DE ECONOMÍA (la neoclásica ahora con un agregado el keynesianismo) es lo mismo que ocurre en todas las ciencias sociales: se enseña la que conviene al poder establecido.

    No la que dice la verdad.

    Pero una persona con conocimiento e inteligencia en el tema, sabe discernir.



    esto no lo respondí en su momento porque no me percaté de ello.

    Pero es muy simple:

    a.- No demuestran en ningún caso que la crítica sea errónea, solo marean la perdiz

    b.- La escuela austriaca es pseudo ciencia

    Esa es la realidad.

    Son ambos axiomas los que no son capaces de responder.


    Esto tampoco lo contesté porque no me percaté.

    Primero deberías dejar de insultar porque hay reglas y verás que estas se hacen respetar.

    Segundo, si un trabajador produce una silla en una hora entonces no es que la misma deba valer 10 dólares sino que es esa hora de trabajo socialmente validada la que debería equivaler 10 dólares en el mercado. Si no es así, es porque:

    a.- Cayó la demanda (trabajo no validado)
    b.- Socialmente la silla no equivale a 1 hora de trabajo sino que menos (resultado de la introducción de tecnología que incremente la productividad)

    Listo, refutado.


    Con respecto al segundo punto: ustedes no tienen un sistema lógico y filosófico correcto de la libertad, no la entienden ni son capaces de definirla.

    Por eso luego veo afirmaciones como “libertad ante todo” + “fin a los homosexuales”.


    Si estoy equivoco, los conmino a que me digan qué es la libertad.


    Ojalá con detalle por favor.
     


  2. INsu

    INsu Miembro diamante

    Registro:
    19 Ene 2009
    Mensajes:
    11,121
    Likes:
    6,517
    Temas:
    22
    ¿Qué cosa? ¿Que 0.999... es igual a 1? Pero si eso está demostrado por todos lados. No es ni una aproximación ni una convención. Si fuese una convención, no tendría demostración dentro del álgebra abstracta (cuerpo de los reales). Y los infinitos, ahí te quieres cargar las teorías de conjuntos, el teorema de Cantor y esas cosas. Entiendo que con eso mencionas la epistemología de los autores económicos (los austriacos rechazan el positivismo). Que la economía ha de ser positivista. Es una discusión vigente, sí.

    Entonces, ¿qué vigencia tiene Marx? Ya no vigencia en la enseñanza: vigencia en el análisis económico. ¿Qué tanto cambia el análisis económico si Marx fuese el autor de cabecera de cuanto economista existiese? Pregunta seria, plata en mano.
     
  3. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9

    "Está demostrado por todos lados". Falacia.

    "No porque no".

    No es un argumento válido, es solo una afirmación.

    Try again.

    No, yo he sido bastante claro y si no me quieres entender es tu problema.

    Si yo afirmo que es una convención es porque para demostrar 0,99999... = 1 lo que se tiene que demostrar es la base del razonamiento mismo, y entonces tú tienes que demostrar que a.r/1-r

    Adelante, te espero.

    Pero te aviso que para eso deberás demostrar que infinito existe.

    Explicación que también espero.

    Te advierto que me puedes pegar TOOOOOOOOOOOOOOOODA la bibliografía matemática, pero el hecho es que toda, se basa en una convención: infinito existe.

    Esa es la convención.

    Me puedes decir que siempre 1+X dará un resultado mayor y la suma eterna es el infinito, un concepto que denota lo que no se puede alcanzar.

    Ante eso, necesito que me demuestres que existe una lógica que demuestre su existencia.

    Porque lo que existe en lógica, es que no se ha alcanzado el límite de los números, no que exista el infinito.

    Como hablo desde la lógica, entonces el argumento debe ser lógico.

    Con respecto a lo demás: LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA, COMO TODAS, Y POR LO TANTO DEBE SEGUIR EL MÉTODO CIENTÍFICO.

    Que lo rechacen, bajo un argumento pueril, es eso, simple postureo barato.

    Yo en economía genero hipótesis, diagnósticos y luego evaluaciones.

    Si rechazo esto, entonces estoy haciendo solo afirmaciones falaces que se demuestran "porque sí".

    Tercero: ¿qué vigencia? La de un análisis certero.

    ¿En qué variaría?

    En la veracidad del análisis y la transparencia del discurso.
     
  4. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Porque en "las obras de arte" si aplican esas reglas y en otras cosas no ?

    Tu crees que "en la producción en cadena" no hay ningun trabajo intelectual o creativo ?

    Plop después de toda la muerte, miseria y esclavitud que produjo el socialismo, ya se debe censurar si alguien los llama asnos ?

    Realmente vivimos en un mundo al revés.

    :plop:

    a) Nunca dije que cayera la demanda, simplemente te dije que a nadie le daba la gana de comprar esa silla

    b) Con ese argumento del Marx cada vez se le debería pagar menos a los trabajadores ya que cada día las fábricas están más automátizadas y llegará el día en que este completamente automatizada o sea 0 trabajadores
    Que derechos van a reclamar sino trabajan ahí ? O les exigirán cupos de trabajo para trabajar ahí mismo Construcción Civil ?

    Que triste ir a estudiar a Europa y tener tan baja argumentación.
    :(

    Libertad es hacer lo que te de la gana, pero que no afecte la libertad de terceros y asumir la responsabilidad de tus actos.

    Por eso estamos en contra del Socialismo ya que quiere costear "calidad de vida" a costa del dinero ajeno que son los impuestos bueno sería que lo hiciesen con dinero propio pero como son unos asnos para crear negocios no les queda otra cosa que la demagogia.

    Fin a los homosexuales ? Quien dijo eso ?
     
  5. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9

    PORQUE LA TLV SE APLICA SOBRE LAS MERCANCÍAS QUE SE CREAN BAJO LA REPRODUCCIÓN EN CADENA.

    Una obra de arte no cae en esa realidad.

    Algo explicado por el mismísimo Marx, pero desde luego, para saberlo, hay que leer a Marx.

    En la producción en cadena hay todo: trabajo físico y mental, pero la gracia de una obra de arte, como puede ser La Mona Lisa, es que esta no es "reproducible", es decir, solo hay una, y es esa la que vale.

    Por más que luego se pueda copiar, las copias no tendrán jamás el valor de la original.

    Es decir, lo que prima al momento de comprar la obra de arte es que haya sido hecha por su autor. Si después comienzas a copiarla en una fábrica china su valor será el determinado por la TLV.

    Algo que está más que documentado.


    ¿Plop?

    ¿Es esto una argumentación coherente?

    Te vas reportado nuevamente.


    Sin argumento.
    Sigo sin ver argumentos.

    Es porque no hay demanda.

    Muy simple.

    No necesariamente.

    Trataré de explicarlo de la manera más simple para alguien que no está muy enterado en economía:

    Digamos que una empresa produce sillas, y para hacerlo invierte 50 en capital fijo y 50 en capital variable (esto es, salarios).

    Con esta inversión produce 100 sillas cada una valorizada en $1,5. Esto quiere decir que el total de lo producido equivale a $150.

    De estos 150, sabemos que 50 se van a salarios.

    Ahora digamos que se invierte equipamiento, tecnología y mejoras productivas, entonces lo que obtenemos es que se reduce a la mitad el tiempo de trabajo, pues la productividad se ha duplicado.

    Entonces, ahora invirtiendo lo mismo (50C+50V) tenemos 200 sillas.

    ¿Cuánto obtendrá esta empresa?

    Pues va a depender del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de cada silla. Es decir, podría tener el mismo tiempo que antes, si el resto de los productores no ha adelantado tecnología, y en cuyo caso su output equivaldría $300. Habiendo obtenido una ganancia extraordinaria.

    La tasa de explotación aumenta, pero en términos relativos.

    Si los tiempos de trabajo en general -socialmente- se reducen, entonces quedan otras opciones.

    Si la inflación aumenta un X% pero los salarios se ajustan un Y% teniendo en cuenta que X>Y, entonces el resultado es el mismo. La tasa de explotación también habrá aumentado, o como mucho no se habrá reducido.

    Pero si X<Y, la tasa de explotación se reduce, sin embargo esto no necesariamente implicará una reducción de trabajadores ni una paga inferior porque la ley lo impide y porque la mismísima competencia capitalista también lo impide. Un empresario no puede llegar y decidir recortar su producción so pena de perder mercado así como así, son realmente reducidos los rubros en los que hay acuerdos de tales magnitudes como puede ser la OPEP, e incluso allí hay quienes revierten en parte la decisión tomada.

    Evidencia de lo que digo hay mucha, es cosa de ver la participación salarial en el PIB a lo largo de la historia, esta fluctúa en ambas direcciones.

    Lo que sí se evidencia es que con el pasar del tiempo, el capitalista ha necesitado menos trabajadores en ciertos rubros, el campo y la industria lo demuestra, conforme el desarrollo económico se va instalando, los trabajadores emigran del campo a la ciudad, y luego de la industria a los servicios. ESTO TAMBIÉN ESTÁ DOCUMENTADO.

    Listo, refutado.

    (Por cierto, la palabra automatizadas no lleva tilde)


    No, triste nada, lo que yo veo es que no tienes cómo responderme.




    Ya, a esto quería llegar.

    Para los "Liberales" la libertad es hacer lo que te da la gana.

    El problema es que los liberales no son capaces de definir que es "hacer lo que te da la gana" porque son incapaces de asumir una posición en concreto con temas como el Estado, la democracia y el individuo, fundamentales para hablar de libertad.

    Los liberales que asumen que el Estado debe existir, dicen que éste debe ser neutral, un hecho utópico e irrealizable.

    ¿Cómo puede ser neutral el Estado?

    Imposible.

    Por ejemplo, en el tema del divorcio. Un Estado que se declare neutral debería, directamente dejar de intervenir en toda mecánica y eliminar el registro civil.

    El Estado no es neutral porque impone normas, plazos y requisitos para lograr el divorcio.

    Lo mismo con todos los aspectos públicos, sociales, económicos e incluso culturales.

    Son muchos otros fallos argumentativos que poseen los liberales con lo relacionado al Estado. ¿Qué sucede con el modelo de sociedad?

    Si lo proyectamos, muchos dirán que prefieren un "NO - ESTADO", pero el No ESTADO justamente impacta con la realidad de la "no existencia de individuos".

    O en otras palabras, la no existencia de individuos sin colectivos.

    El liberalismo plantea una apuesta filosófica en la que solo existen individuos, lo cual es un error que lleva siglos refutado.

    El Yo, no puede existir sin Él, y más importante, el NOSOTROS, VOSOTROS y ELLOS.

    Así, ya sea de la neurociencia, psicología y antropología, el cerebro, la cultura y la psiquis humana está determinada hacia lo colectivo (Pej, número de Dumbar). Y es que el individuo solo tiene sentido en su comparación y existencia con el resto.

    Por lo que cualquier modelo utópico de los liberales no se puede entender sin lo colectivo, lo social.

    Esto implica que si alguien me dice que solo basta para definir la libertad el "hacer lo que se quiera sin que afecte al resto", está haciendo uso muy limitado del razonamiento.

    ¿Qué ocurre si dos personas en su libertad asumen que desean el mismo terreno?

    Ambas usan su libertad, ambas hacen lo que quieren y no afectan al otro pues en ningún caso están menoscabando su integridad, pero, obviamente hay un problema.

    ¿Cómo se soluciona?

    Será pues, mediante la sociedad. No hay otra forma (sí, pero no queremos llegar a la ley del más fuerte).

    Entonces nuevamente nos encontramos con dicha situación.

    Luego, si una de esas personas tiene 100 veces el poder adquisitivo, tendrá 100 veces más posibilidades de ganar, ya sea corrompiendo como boicoteando.

    Entonces, no es posible una libertad individualista. La libertad siempre es social.

    La libertad es social en tanto yo puedo hacer lo que la sociedad puede hacer.

    Yo no soy menos libre por no poder volar con mis brazos, pero sí soy menos libre porque no puedo viajar de paseo a París porque no me da el salario, por ejemplo. Otros lo pueden, yo no, ergo mi libertad está limitada. Y como está limitada, no tengo la libertad absoluta socialmente adquirida. Es decir, libertad a medias = no libertad.

    Un chileno común es más libre que un norcoreano, pero es menos libre que un estadounidense de clase media alta. El chileno común no tiene por tanto, una libertad acabada. Así como una persona que camina en la calle de Riad es más libre que un preso, no es totalmente libre.

    En síntesis: la libertad es social y no puede existir sin igualdad.

    Es un hecho filosóficamente demostrado.

    Pero los liberales no entienden ni de filosofía, ni de ciencia. Son pseudocientíficos como bien decía Mario Bunge.

    La escuela austriaca está llena de payasos y los neoclásicos han sido refutados a tal punto, que han debido de asumir, en el acto, otras corrientes como el keynesianismo (que tampoco es santo de mi devolución).

    Los liberales son incapaces de entender el principio de totalidad que viene de Aristóteles, son incapaces de definir libertad ni entienden al Estado, por tanto, tampoco entienden a la democracia.



    Están en contra de lo que no entienden. Por eso llaman socialismo cualquier cosa, es cosa de echarle ojo a las ridículas afirmaciones:

    https://www.elplural.com/politica/l...a-y-a-un-comunista-en-materia-fiscal_46823102

    Mejor vayamos a lo concreto:

    ¿Los homosexuales puede adoptar?

    ¿Los homosexuales pueden ser padres?

    ¿Los homosexuales pueden ser curas?

    ¿Se debe enseñar sobre la homosexualidad en las aulas?

    Y más peliagudo:

    ¿Qué hacemos con la teoría QUEER?

    ¿Los trans pueden ser padres (adoptando)?

    Espero respuesta de sí o no, no cháchara barata.

    Saludos.
     
  6. INsu

    INsu Miembro diamante

    Registro:
    19 Ene 2009
    Mensajes:
    11,121
    Likes:
    6,517
    Temas:
    22
    Ahí hay varios errores sobre el liberalismo que vale la pena aclarar.

    La primera parte que pones tiene que ver con lo que los economistas llaman "fallos de mercado" (bienes públicos, asignación de recursos naturales, externalidades negativas, etc). Es muy común ver el argumento que dice que el liberalismo no sabe cómo lidiar con los "fallos de mercado", y no es cierto. En el liberalismo se llaman "errores de coordinación" (ya, ya, es un eufemismo). Y las soluciones típicas de la teoría económica no son, per se, incompatibles en la literatura liberal. Es decir, por ejemplo, los impuestos pigouvianos para las externalidades negativas no son soluciones prohibidas en la literatura liberal.

    Es cierto que en el ancapismo se postula que el propio mercado tiene las suficientes instituciones que solucionan estos "errores de coordinación", pero no es que no digan que no existen.

    En la segunda parte dices que el liberalismo equivaldría al egoísmo ético, o a simplemente aislarse de la sociedad. Que el liberalismo es hasta incompatible con la existencia de la sociedad. Y es que este (mal) argumento también fue predicho por los liberales. Hayek decía:

    "La afirmación de que los individuos se guían y deben guiarse por sus intereses y deseos puede malinterpretarse o distorsionarse equiparándolo al falso enunciado de que los individuos actúan y deben actuar únicamente guiados por sus necesidades personales o por sus intereses egoístas: en realidad, lo que queremos decir es que debería permitirse a los individuos esforzarse por conseguir todo aquello que esos individuos consideren deseable [incluyendo “las necesidades de su familia y amigos, o cualquier otra cosa que pueda preocupar a las personas”]".

    ¿Ves? Mal argumento. El individualismo político no es egoísmo ético.

    En la tercera parte presentas la idea de los derechos negativos y positivos. Para el liberalismo solo hay derechos negativos, y es que los derechos positivos atentan contra los derechos negativos: para que tú tengas ese viaje a París, alguien ha de desprenderse de parte de su producción (su propiedad) sin recibir nada a cambio. La libertad es para los liberales un derecho negativo. Que tú presentes un concepto de "libertad económica" con derechos positivos, es válido, pero no tienen nada que ver con que los liberales no sepan definir qué es la libertad. Ahí intentas ridiculizar el liberalismo, y no te sale bien.

    Por una parte pones que una parte del liberalismo dice que el Estado deba existir. Eso puede confundir. Todos los liberalismos son de matriz anarquista, pero no todos los liberalismos llegan a un anarquismo político (que el estado ha de ser abolido). En sí, (todo) el liberalismo dice que el Estado NO tiene legitimidad. Las constituciones, por tanto, han de ser de carácter limitante (no "habilitante", como en otras concepciones del derecho). Es decir, que se ha de limitar, tanto como se pueda, el poder del Estado.
     
  7. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Pésimo error al citar la Mona Lisa ya que es un claro ejemplo de que la validez de la teoría del valor subjetivo, si se desatará una guerra nuclear y la población tendría ni para comer como en los países africanos, tú crees que ese cuadro valdría más que una caja de frutas ?
    Tu crees que en las partes más miserables de África el mentado cuadro valdrá más que una caja de fruta ?
    El valor se lo dan subjetivamente las personas que aprecian eso.

    :yeah:
     
  8. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    a) Nunca dije que no hubiera demanda papá, simplemente te dije que nadie le daba la gana de comprar esa silla y eso puede ser por múltiples razones: la silla está muy fea, muy cara, no le cae bien el vendedor, no le cae bien el dueño de la empresa, no está enterado de dónde venden esa silla, está muy lejos el sitio de venta, la silla es de pésima calidad, etc
     
  9. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    b) Papá la manufactura cada vez emplea menos personal, ya que cada vez son más los avances en Automatización, te invito a que leas algo de ABB, Siemens, Schneider

    Eso de que cada vez más la gente va del campo a la ciudad es del Siglo Pasado, Marx escribió esa obra hace 150 años aproximadamente, actualízate un poco y deja la ignorancia



     
  10. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9
    A ver, primero deberías escribir correctamente.

    En lugar de "y la población tendría ni para comer", debe ser "y la población no tuviera", partamos por lo más simple.

    Si la población no tuviera ni para comer, todo gasto cae, y como cae, no tendría sentido pensar en consumir cualquier cosa que no sea comida.

    Es un planteamiento simple, lógico, que se tiene en cuenta desde que existe el comercio.

    Pero el problema ante todo, es que no entiendes lo que lees, porque terminas diciéndome "El valor se lo dan subjetivamente las personas que aprecian eso", cuando ha sido lo mismo que he dicho yo, ya que con las obras de arte solo prima la demanda.

    En fin...

    Intenta argumentar más para la próxima.


    No, nunca has dicho que no hubiera demanda, lo que has dicho es que y cito:

    simplemente te dije que a nadie le daba la gana de comprar esa silla

    Si a nadie le da la gana comprar una silla, entonces no tiene demanda.

    A ver si nos dejamos de razonamientos simples y circulares.

    Si no se compra, no hay demanda. FIN.

    ¿Alguna duda con este tema?

    No.

    Si no se compra, no hay demanda. Y si no hay demanda, el tiempo de trabajo no se valida.

    En lugar de retorcer lo dicho, responde mis argumentos, todavía no veo ni aprecio una contestación clara y contundente.

    De antemano gracias.
     
  11. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Sobre tu primera parte yo soy Liberal porque defiendo la libertad y la ideología que más defiende la Libertad es el Anarcocapitalismo la cual es la más cercana a mis principios filosóficos.
    En otros post mostre un video donde un Anarcocapitalista masacraba al mediocre de Juan Ramón Rallo:



    :yeah:
     
  12. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9

    Me dices:

    "la manufactura cada vez emplea menos personal"

    Cuando he dicho anteriormente:

    "Lo que sí se evidencia es que con el pasar del tiempo, el capitalista ha necesitado menos trabajadores en ciertos rubros, el campo y la industria lo demuestra, conforme el desarrollo económico se va instalando, los trabajadores emigran del campo a la ciudad, y luego de la industria a los servicios. ESTO TAMBIÉN ESTÁ DOCUMENTADO."


    ¿Qué entiendes tú por "menos trabajadores"?

    En serio...

    ¿Y cuándo he hablado de marcos cronológicos?

    Yo he hecho una afirmación, el tiempo da lo mismo, esa afirmación es correcta en sí.

    Así que por favor, reitero, en lugar de retorcer lo dicho, te conmino a leerme correctamente.

    Gracias de antemano.


    En realidad, me es poco relevante por qué seas liberal.

    Aunque aclaro que a los únicos liberales que comprendo y con los cuales veo una libertad real sea aquellos que entiendan los orígenes filosóficos del liberalismo (es decir, que hayan leído sus bases desde la filosofía griega, pasando por las diferentes corrientes del medioevo, el imperio árabe, y los grandes de la modernidad), en este foro (así como en muchos) no he visto a nadie que cumpla con tal nivel.

    El resto de quienes se hacen llamar liberales lo único que hace es leer un panfleto barato del payaso de Javier Milei, Huerta de Soto o Juan Ramón Rallo. Que es lo más común.

    Luego me pueden salir con que el ANCAP es más serio y blablabla, pero los problemas son los mismos.

    Yo hasta aquí no veo que respondas los planteamientos filosóficos.

    Así que esperaré que lo hagas.

    Saludos.
     
  13. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Sobre la segunda parte cometes el mismo error de los Liberales Clásicos, ausencia de Estado no significa también ausencia de sociedad

    Si tienen un problema por un terreno para eso está la justicia privada para que lo resuelva.

    :baila:
     
  14. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9

    ¿En qué momento he dicho que "ausencia de Estado signifique ausencia de sociedad"?

    No lo he dicho.

    Por lo tanto respondes un falso argumento.

    El ejemplo que he entregado puede ser el mismo con "justicia privada" y el dilema sigue presente.

    Try again

    :D
     
  15. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Tú también estás con la burrada de la libertad positiva ? O sea si no te alcanza el salario para poder viajar tienes menos libertad ?

    Pues si no te alcanza el salario te matas trabajando para poner tu propio negocio y viajar si deseas, pero es una burrada querer viajar con el dinero ajeno.

    Mira en este video desasnan todas las tonterías que dices:



    :biggrin:
     
  16. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9

    En primer lugar, no me cites al imbécil de Axel Kaiser porque sus vídeos me son un insulto a la inteligencia de cualquier homínido.

    Si no te alcanza el salario entonces tu posición es de las más bajas en una sociedad que es de por sí, jerárquica y donde la meritocracia no existe.

    Por lo tanto, por más que trabajes no puedes evolucionar hacia un nivel superior.

    Ni por estudios, ni por trabajos, ni por libre emprendimiento.

    Siempre habrá un 85 o 90% de la población dedicada a estar abajo.

    El vídeo no lo vi porque Axel Kaiser es un personaje retrasado que no merece atención de mi parte, siempre que lo he visto me hace perder el tiempo, por lo cual solo me deberás de traer sus palabras y afirmaciones en escrito.

    Gracias.
     
  17. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Liberales no entienden de filosofía y los de la Escuela Austriaca son payasos ?

    Que triste es haber estudiado en Europa para ser un resentido social más :giggle:. Yo que tú me hubiera quedado en mi país a trabajar y poner mi propio negocio para "si quiero viajar" hacerlo con m propio dinero y no ir a mendigar a papá Estado.

    :cray:
     
  18. Diego Ibarra

    Diego Ibarra Miembro de oro

    Registro:
    3 Mar 2015
    Mensajes:
    5,326
    Likes:
    2,123
    Temas:
    9
    No, que triste nada.

    En cualquier universidad seria de aquí, la escuela austriaca es asociada a simple y llana basura. Como el psicoanálisis de Freud.

    Luego, te vuelves a ir reportado por tus insultos.

    En fin, esperaba un debate más enriquecedor con los "liberales" y no he visto nada.

    No, no, no, no y no.

    Yo no he hablado de "fallos del mercado", he dicho algo todavía más tajante: los liberales NO SABEN QUÉ POSICIÓN SE DEBE TENER PARA CON EL ESTADO.

    ¿Debe existir?

    Algunos dirán sí, otros no.

    Si debe existir, ¿qué función debe tener con la religión?

    ¿Y con la sexualidad?

    ¿Y con el matrimonio?

    ¿Y con la economía?

    ¿Y con la sanidad?

    En definitiva, lo único concreto en lo que coinciden, en lo respectivo al Estado, cuando asumen que debe de existir, es que éste debe de ser "neutral".

    ¿Qué es la neutralidad?

    ¿Se come?

    ¿Cómo se manifiesta?

    ¿Existe alguna explicación matemática que refleje neutralidad?

    ¿Es cero?

    Pero si es cero, ¿cómo puede ser neutral el Estado en un mundo en el que NO LO PUEDE SER?

    Es por eso que vuestra filosofía es completamente fallida, no tiene coherencia y solo se basa en afirmaciones circulares.

    Pero es que la neutralidad es el menor de vuestros problemas, porque si asumen que el Estado debe existir y además que debe ser "mínimo", deben explicar cómo debe ser la sociedad que buscan.

    Tampoco hay respuesta, porque no tienen cómo dar pie al modelo de sociedad esperado.

    También deberían de explicar cómo el Estado puede ser liberal, mínimo o neutral, sin ser procedimental e instrumental.

    ES UN OXÍMORON VUESTRA VISIÓN DEL ESTADO.

    Espero una respuesta más contundente de tu parte.


    ¿Cuándo he dicho lo remarcado?





    Mal planteamiento y respuesta.

    Cuando respondí lo que respondí, lo hice indicando lo siguiente: EXISTEN SOCIEDADES, EXISTEN COLECTIVOS, MÁS QUE INDIVIDUOS.

    Entonces, asumir lo contrario es eliminar de facto al mismo individuo.

    Ya sea Estado o lo que sea, lo cierto es que asumir que podemos eliminar lo colectivo solo porque solo existen individuos (individualismo metodológico, planteamiento basal de los liberales), es falso.

    Y esto es asumido por la filosofía DESDE ARISTÓTELES: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES.

    Una verdad biológica, química y física.

    Así como una verdad dentro de las ciencias sociales (en sociología, economía, historia, antropología y psicología).

    Es decir, la sociedad no es solo la "suma de individuos", la sociedad es un todo mucho más complejo, es más que la suma de individuos.

    Por lo que, si asumimos lo anterior, más todo lo demás, LA LIBERTAD EN NINGÚN CASO PUEDE SER INDIVIDUAL.


    Vale, define tú, la libertad según los liberales, en primer lugar.

    ¿Qué es libertad?

    Vayamos al meollo del asunto y desmenucemos esto. Aprovechemos ahora que el otro sujeto ha sido congelado.

    Saludos.
     
  19. INsu

    INsu Miembro diamante

    Registro:
    19 Ene 2009
    Mensajes:
    11,121
    Likes:
    6,517
    Temas:
    22
    Hay suficiente literatura minarquista, incluso aplicado por países. ¿Qué cosa preguntas ahí?

    ¿Cómo que no hay respuesta? Todo modelo ha de ser aplicado, y sí existe literatura para eso. Explícate. Por último, me puede inventar un modelo liberal para el Perú, ¿qué con eso?

    ¿Dónde o quién niega la existencia de sociedades? El individualismo político solo dice que es el individuo el que es fuente de derecho. Es lo contrapuesto al colectivismo político en cuanto a fuente de derechos. No si existe o no los colectivos o los individuos.

    Que la economía sea un "sistema complejo", algo que suscribo, imposibilita hacer predicciones sobre ella. ¿Adivina qué escuela económica dice eso? No, no son los marxistas.

    Ya lo puse, pero si se requiere, hago una ampliación:

    Derecho: facultad de reclamar que otras personas hagan o se abstengan de hacer algo.

    Los derechos a reclamar que otros hagan algo se denominan "derechos positivos"; los derechos a reclamar que otros se abstengan de hacer algo se denominan "derechos negativos". Cualquier filosofía política ha de maximizar, tanto como se pueda, los derechos positivos y negativos ostentados por cada persona.

    Hasta ahí, filosofía política 'neutral'. El liberalismo reconoce -aunque no exclusivamente- derechos negativos a las personas, por las razonas que ya puse.

    Ahora, libertad personal es:

    Ninguna persona ni grupo de personas puede agredir a otra ni a su propiedad (Rothbard).

    O, si lo prefieres:

    Que nadie debe abortar los planes de acción de otra persona. (Rallo)

    O, también:

    Actuar en sociedad con el mínimo posible de externalidades negativas (INsu, jeje).

    Date cuenta que son definiciones de derecho negativo.

    Ese sectarismo sí que se deja ver.

    Bajo tu perspectiva, no existe la "movilidad social". Hoy es el viaje a París, mañana (porque lo de París ya se cumple), será tener un Ferrari 458 Italia. Siempre hay argumento para el discurso marxista de clases.

    Por eso con la TVT, el valor de cambio es endógeno a la demanda. Que Marx le quite poder de explicación al valor de uso (que deriva en utilidad marginal) es arbitrario.

    Movida de portería en toda regla. A las construcciones axiomáticas de los sistemas algebraicos (los axiomas) les llamas "convenciones". Para tal caso, TODO en el análisis matemático son "convenciones". Lo dicho, movida de portería.
     
  20. Nabari Itsutsu

    Nabari Itsutsu Suspendido

    Registro:
    25 Dic 2017
    Mensajes:
    27,502
    Likes:
    32,583
    Temas:
    788
    Lo que dices... es correcto

    Lo único es que tampoco es del todo falso eso de que es convención... pues para aceptar que 0.99999... = 1 necesitas aceptar la idea de infinito actual, si sólo aceptas el potencial no será verdad:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Infinito_potencial_e_infinito_actual

    lo cual es clave en la escuela constructivista
    https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(matemáticas)

    Claro que ese tema quedó zanjado ya para inicios del s. XX pues sí se aceptan los postulados de la escuela formalista
    https://es.wikipedia.org/wiki/Formalismo_matemático

    Al final los formalistas (genios matemáticos) les ganaron a los constructivistas (otros genios matemáticos) y su visión de las matemáticas se impuso.

    Es decir que si "por convenio" se siguiese trabajando usando los esquemas constructivistas, jamás habría tenido sentido hacer eso de 0.99999... = 1 pues ni siquiera se aceptaría esa posibilidad.