Escenario 1: Idealmente, no habría más infecciones fuera de los hogares aislados. Los enfermos tendrían que permanecer aislados unas pocas semanas más hasta que ya no fueran contagiosos y las personas de contacto fueran puestas en cuarentena Las cadenas de infección doméstica estarían bajo control. Las medidas preventivas en la fase 1 (especialmente los controles de entrada) podrían prevenir nuevos brotes. Sin embargo, este escenario teórico solo podría lograrse mediante un Bloqueo completo basado en el Modelo Chino . Eso Si las autoridades chinas dicen la verdad, la región cerrada de Hubei ha tenido un relativo éxito. En Peru seria posible eso? Escenario 2: en el caso intermedio, el número de cadenas de infección se reduce a tal punto que se pueden verificar nuevamente a través de pruebas consistentes ( Moleculares), seguimiento de contactos, aislamiento y cuarentena. Las medidas de control de la fase 2 podrían reducir gradualmente el número efectivo de reproducción R por debajo del valor crítico de 1.0. Si R es menor que 1, es decir, una persona infectada infecta a menos de una persona en promedio, la epidemia teóricamente llega a su fin. Sin embargo, en la práctica, especialmente debido a casos recientemente introducidos, es más probable que R oscile alrededor del valor de 1, es decir, la epidemia del Coronavirus debe ser monitoreada a través de la atención constante y la identificación rápida de casos hasta que una vacuna esté disponible. Escenario 3 : en el peor de los casos, el aumento exponencial en los casos no podría ser relantizado . Entonces habría una sobrecarga del sistema de salud y pondría en peligro la infraestructura crítica del Pais . La epidemia solo podría controlarse si una vacuna estuviera disponible o después de que una proporción significativa de la población hubiera sido infectada.
Mi escenario es que pasados los 15 días, aún sigue el virus. Infecta al resto y mueren miles. Ya lo dijo el ministro: "Tarde o temprano TODOS vamos a estar infectados" Palabra del Señor.
El Coronavirus ejerce una gran presión sobre el sistema cardiovascular. Si está dañado previamente, a veces puede verse abrumado por esta cepa. Y hay muchos entre las edades de 35 y 50 que viven con tales factores de riesgo. Otra hipótesis es que alguien inhala una gran dosis de virus directamente en los pulmones. Luego, el virus se multiplica en las vías respiratorias profundas sin desencadenar primero una respuesta inmune en la garganta. Entonces las personas pueden enfermarse realmente y el cuerpo aún no tiene remedio. Puede que tengamos que asumir que tenemos que pasar un año socialmente en un estado de emergencia
cuando termine la cuarentena el virus va a seguir todavía por meses, eso ya es inevitable. a comer bien, hacer ejercicio, chequear que no estamos con otra enfermedad previa de la que ni cuenta nos hemos dado, para que cuando te toque contagiarte del covid, la superes relativamente normal en casa como una gripe fastidiosa (que es como esta pasando al 80% de los positivos) o en el peor caso termines hospitalizado unos días (como el 15%) sin necesidad de llegar a la UCI con respirador mecanico (el 5% restante).
la situacion empeoraria dramaticamente si empiezan a haber hospitalizados y hubiesen muertos por decenas y luego poor miless
Lo que sucederá es que el número de casos crecerá y nuestro sistema de salud colapsara pero no será tanto como sin las medidas, morirán muchos, sin embargo comparado con toda la población será un mínimo, luego desarrollaremos inmunidad y todo terminará, volveremos a nuestra vida normal.
lamentablemente croe que estaremos en el escenario 2, hasta que llegue la vacuna el proximo año, puede haber rebrotes y de nuevo la cuarentena
Vizcarra y las guatipoleras del gobierno se darán cuenta que es inútil la cuarentena. Osea 15 días perdidos. Fin del comunicado.
si hubieran metido bala desde el principio habrían menos casos y cuarentonas, el tiempo dará la razón :V
Hay gente que no entiende el objetivo del aislamiento social. No se erradicará al virus tras esos días, pero será más controlable para nuestro sistema sanitario, que podrá reforzarse, aumentar su capacidad de atención y mejorar sus estrategias en este periodo de tiempo. De lo contrario el virus superaría nuestra capacidad de enfrentarlo y tendríamos miles de muertos. El mayor reto posterior al aislamiento será la reactivación económica del país. El escenario más probable es un incremento masivo de desempleos y la quiebra de muchas empresas, mayormente pymes. Las exportaciones e importaciones se verán limitadas, lo que se reflejará en los precios de algunos productos. El sector turismo será el más golpeado, porque depende mucho de la coyuntura extranjera. Respecto a los proyectos de infraestructura, transporte y tecnología, no deberían frenarse, porque son un importante foco de oportunidades laborales. Quién sabe, incluso sea una oportunidad para impulsar la industria de productos que comúnmente importamos. El apoyo de los sectores agricultura, pesca y ganaderia también es otro foco de oportunidades que no debe descuidarse. Este reto es superior a todas las disputas, escándalos de corrupción, cierre de congreso, etc que ha tenido el presidente y todo el aparato político. Ojalá se dejen de cojudeces y den la talla.
Mi escenario es que nos van a dar hasta el 30 de Abril, Vizcarra llamará a los peruanos a usar responsablemente el aeropuerto y la peste volverá.
Solo esperemos que el gobierno incapaz tome las medidas necesarias, como otorgar periodo de gracia a los que pagan préstamos e impuestos, o dar créditos a las mypes ya que con lo que ha sacado no alcanza para nada.