Todo favor excepto la historia. -En 2005 en Perú se jugó el mundial sub 17; Perú -el local- se quedó en primera ronda. -En 2010, Sudáfrica quedó en 1a. ronda. -En 2017 en Copa Confederaciones Rusia se quedó en primera ronda. ...y así podemos ver muchos ejemplos. Como ves, la localía no es garantía; para nada. lo cual nadie niega. A lo largo de la historia ese torneo no todos le tomaban importancia. Ni siquiera CONMEBOL. Se hacía con solo algunas selecciones (incluso con apenas 4 equipos), la selección brasileña a la que Perú ganó la final en el '75 era un combinado de -creo- Minas Gerais, etc. En 1930 el mundial se hizo en Uruguay porque nadie quiso organizarlo en Europa, y pocos europeos quisieron hacer el viaje (era en barco y tomaba varias semanas)... Ya estás en el terreno de los hubiera y recuerda que los hubiera no existen. Y luego viene 2001 donde los argentinos denuncian amenazas y no van, los uruguayos llevan equipo alterno, no sé las demás selecciones... La cosa no es cómo empiezas sino como terminas. Se fija un reglamento de competencia y haces tu plan. Una carrera de maratón no la inicias corriendo a toda velocidad, así como un torneo donde hay equipos fuertes no lo debes iniciar queriendo arrasar con todos. En 1982 la selección italiana solo anotó un gol en la fase de grupos. Empató los 3 partidos... En 1954, Sepp Herberger diseñó una estrategia en las que incluía una derrota donde a su equipo le metieron 8 goles. Y así fue campeón del mundo. Pero mira Cassini, como dices tú: ...y tú no lo estas haciendo.
Otra cosa. Los mexicanos son excelentes locales en el estadio Azteca. Ahí ganaron la Copa Confederaciones, el mundial Sub 17 y llegaron al quinto partido de un mundial casi llegando a las semis. Más que meritorio. Leí que Menotti tuvo que ver con la invitacion a Conmebol. Y que organizó una gira en Europa para que logre competitividad.
la del 2001 la mayoria de seleccionados de conmebol fueron con selecciones alternos suplentes.. peru no llevo a ninguno de sus titulares.a esa edicion 2001...lo mismo paso en la copa de 1997 donde incluso el dt de la seleccion peruana no quizo ir..y dejo aun interino su asistente no compares mayores con torneos juveniles ..ya que eso NO ES PARA MEDIR un nivel real y no da garantias a nada..sea local o visitante.. muchas anfritionas juveniles se quedan en primera.de local..ES UN TORNEO DE SEGUNDA AL FINAL y no es de importancia.. eso que usted dice que la conmebol no le tomaba importancia porque solo habia 4 equipos o tal..no es cierto ...muchas seleccones no estaban afiliadas ala conmebol...huvo algunas ediciones incluso por temas politicos algun seleccionado no iba.. pero no era porque el torneo no les importaba...no podian ir.. error suyo la edicion del 75 peru jugo la semifinal con brasil..no la final la final lo jugo con colombia..3 partidos ida y vuelta.y el ultimo en una cancha neutra en caracas. peru no tuvo la culpa que brasil juege con ese equipo lo de mexico en el 93 no se esperaba nada..con una primera fase muy irregular y de milagro se mete a cuartos..con solo 2 puntos ..y por un gol de diferencia se mete ahora comparar italia con mexico ..no viene al caso..diferentes niveles etc uno venia de candidato a ganar el mundial..mucho antes de que empieza el 82 y el otro solo a competir mexico no se esperaba nada
Si excluyes las 2 Copas Mundiales de las que fueron anfitriones es correcto. Entre 1930 y 1990 participaron en 12 ediciones, jugaron 20 partidos y solo ganaron 1 (en la edición de 1962 a Checoslovaquia). De lo que no estoy seguro es del por qué excluir las ediciones de 1970 y 1986, en las que obtuvieron 5 victorias y quedaron en el 6° puesto. No es que el mérito fuera notoriamente inferior tan solo por ser locales. Por otra parte, México no participó ni en 1938 ni en 1974. De hecho, le ganó a Haití, pero cayó por goleada ante Trinidad y Tobago y complicó sus posibilidades antes al empatar con Guatemala y Honduras.
el titulo del tema ..CANCHA NEUTRAL. fuera de su localia 1970 1986 nunca les fue bien jugando en otro pais.y quedaban eliminados en primera ronda 1930-1990
En ese período de 1930 1990. México en reiteradas ocasiones quedó en la última posición de los mundiales (Kodda debe saber el número exacto). Y ese triunfo ante Checoslovaquia es de no creer.
¿Cómo no? Por supuesto que sí. En la Copa América de 1997 México enfrentó a Brasil con Taffarel, Aldair, Cafu, Roberto Carlos, Dunga, Leonardo, Romário y Ronaldo, a Ecuador con Ulises de la Cruz, Luis Capurro, Edwin Tenorio, Héctor Carabalí, Ariel Graziani y Eduardo Hurtado y a Bolivia con Carlos Trucco, Juan Manuel Peña, Óscar Sánchez, Marco Antonio Sandy, Julio César Baldivieso, Ramiro Castillo, Marco Antonio Etcheverry y Erwin Sánchez (todos habituales titulares de sus respectivas selecciones por entonces). En la Copa América de 1999 enfrentaron a Chile con Pedro Reyes, Francisco Rojas, Clarence Acuña, Fabián Estay, David Pizarro, José Luis Sierra, Marcelo Salas e Iván Zamorano, a Brasil con Dida, Antonio Carlos, Cafu, Roberto Carlos, Émerson, Zé Roberto, Rivaldo y Ronaldo, a Venezuela con José Manuel Rey, Miguel Mea Vitali, Leopoldo Jiménez, Gabriel Urdaneta, Daniel Noriega y Ruberth Morán, y a Perú con Óscar Ibáñez, Miguel Rebosio, Juan Reynoso, José Soto, Nolberto Solano, Jorge Soto, Juan José Jayo, José Pereda, Roberto Palacios y Flavio Maestri (entró Claudio Pizarro) (todos habituales titulares de sus respectivas selecciones por entonces o jugadores muy recurrentes en sus rotaciones). En la Copa América de 2004 enfrentaron a Uruguay con Paolo Montero, Darío Rodríguez, Cristian Rodríguez, Marcelo Sosa, Gustavo Varela, Diego Forlán y Darío Silva, a Argentina con Roberto Ayala, Juan Pablo Sorín, Javier Zanetti, Javier Mascherano, "Kily" González, Andrés D'Alessandro y Javier Saviola, y a Ecuador con Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Ulises de la Cruz, Néicer Reasco, Marlon Ayoví, Cléber Chalá, Álex Aguinaga y Agustín Delgado (todos habituales titulares de sus respectivas selecciones por entonces o jugadores muy recurrentes en sus rotaciones). Solo enfrentaron a equipos mayormente alternativos en la Copa América de 2001 y en los cuartos de final de la Copa América de 2004 ante aquel Brasil de Adriano que terminaría coronándose como campeón del torneo. Sí llevó a algunos titulares: Óscar Ibáñez Martín Hidalgo Juan José Jayo Jorge Soto También fueron Juan Pajuelo y José del Solar, quienes podrían ser calificados para entonces como muy recurrentes (al igual que José Soto). Para la edición de 1997 fue un titular: Roberto Palacios. En efecto, a eso apunta el cuestionamiento, ¿por qué excluir del análisis los torneos que organizaron? ¿Crees que tenían alguna ventaja excepcional por fungir de locales la cual hace que sus resultados fueran menos meritorios?
en el 97 solo brasil bolivia y mexico ..estaban con todo. el resto no peru no llevo incluso llevo aun interino dt freddy ternero (SOLO en el 99 si fueron la mayoria) ..por eso mencionaba .que no habia cruze de eliminatorias .. en el 2004 no fueron todos de argentina...faltaban crespo ,veron entre otros y brasil tampoco llevo a todos..es mas adriano nadies lo conocia..y se hizo un nombre gracias a su participacion de los atlanticos solo uruaguy..llevo. en 2004 mexico peru uruguay estaban con todo....el resto no
Quedó último en 3 ocasiones: 1930, 1958 y 1978. Quedó penúltimo en 1950. Como puedes desprender del anterior mensaje, básicamente también Ecuador (sin contar a Costa Rica). Es decir, de los 6 rivales que enfrentó, 4 de ellos fueron equipos estelares y solo 2 alternativos (Colombia y Perú).
igual en el 2001 ..faltaban muchos no estaban los mas importantes de la seleccion peruana solano palacios pizarro flavio maestri pereda rebosio entre otros
En efecto, pero más bien eran algunas las ausencias siendo un equipo titular en su mayoría, no al revés. Por otra parte, aunque en retrospectiva suenen como nombres de peso, por entonces algunos de los referentes habían perdido cierto piso (por ejemplo, Crespo no estaba en su mejor estado de forma tras una temporada solo regular con Chelsea). Así es. La acotación es porque no es correcto que no asistió ningún titular. En líneas generales, con excepción de la Copa América de 2001, diría que entre 1997 y 2004 la mayoria de equipos asistió con sus planillas estelares, aunque, por supuesto, hubieron algunos que no y presentaron planteles alternativos.
no estaban varios titulares importantes de peso a eso me referia..en peru en el 2001 no fueron con todo solo la la edicion de 1999 estaba completa .y en la mayoria de equipos de conmebol 1997 2001 2004 ..NO .especialmente esa del 2001.. en el 97 bolivia brasil y mexico si estaban con todo..el resto de seleccionados no en el 2004 chilenos ,paraguayos no llevaron todo. sacando a brasil..y argentina donde tampoco era un equipo estelar faltaban 4 titulares estelares de argentina en el 2004 como se menciona a crespo veron,riquelme, y otros que olvida el nombre .no fueron a ese equipo le falto.. de hecho hubiera campeonado en peru si llevava todo .. porque ese brasil era un seleccionado desconocido .. argentina dejo la oportunidad de oro campeonar ante un selecionado brasileno sin peso.
Enfoquemos tu idea. Entre 1997 y 2004 México jugó 4 ediciones de la Copa América. De esas 4 ediciones solo en una (2001) enfrentó en su mayoría a equipos alternativos (no estelares). En las otras 3 ediciones (1997, 1999 y 2004) he citado nombre por nombre cómo es que enfrentó en su gran mayoría a los equipos estelares de las selecciones sudamericanas, no a equipos alternativos o en su mayoría conformados por suplentes. Por eso, en general, si te refieres a ese período no es realmente preciso deslizar que el mérito de México es inferior porque las selecciones sudamericanas asistían con suplentes y/o no afrontaban el torneo seriamente en base a eso porque no es cierto. En realidad la mayoría de las selecciones nacionales asistió con la mayoría de sus planas titulares y México las enfrentó en sus participaciones en ese lapso. Más bien, la minoría de veces no ocurrió así (incluyendo la edición de 2001).
Por cierto, acerca de Crespo... en 2004 y de cara a la Copa América finalizó su temporada con Chelsea anotando 12 goles en 31 partidos en todas las competiciones. Saviola finalizó su temporada con Barcelona anotando 19 goles en 46 partidos en todas las competiciones. En retrospectiva es fácil anotar cómo es que Crespo impactó mucho más con la selección argentina, pero para el preciso momento de dicha Copa América podría ser debatible aclarar quién de ambos era el miembro del equipo estelar y quién no. Verón no es que fuera una ausencia particular en la Copa América de 2004. De hecho, él estuvo apartado de la selección argentina entre 2004 y 2006.
no cuento la del 1999 porque esa edicion si fueron con todos las 10 selecciones de conmebol..esa version fue parecida a la del 2007. ya que no hubo cruze de eliminatorias...y se hizo la copa sin problemas despues del mundial 98 y 2006 1997 y 2004.....fue otra cosa...mayormente con equipos alternos..suplentes algunos jugadores de europa rechazaban jugarla...mayormente brasilenos ,argentinos. otros no los dejaban salir debio a que se lesionen y compromiso con clubes europeos seamos claros copa america 1997 brasil bolivia mexico solo esas 3 estaban con todos.y sus estelares no hay discusion una de las razones porque brazil metio a toda su gente porque no jugaba eliminatorias por ser campeon del mundo en 1994 previo..estaban libres. copa america 2004 peru mexico costarica uruguay solo esas 4 estaban con todos y sus estelares y no as citado correctamente..porque argentina le faltaban varios jugadores en el 2004 no vengas a decir lo contrario.. la bruja veron, riquelme,crespo,pablo aimar y otros por ahi no fueron al 2004 chile..eliminados tempranamente ..no fueron incluso colombia paraguay le falto