230 años después de la Toma de la Bastilla(revolución francesa)

Publicado en 'Historia Universal' por quesoo, 15 Jul 2019.





  1. quesoo

    quesoo Miembro diamante

    Registro:
    14 Ene 2012
    Mensajes:
    20,327
    Likes:
    9,962
    Temas:
    288




    LINK: https://www.informador.mx/internacional/A-230-anos-de-la-toma-de-la-Bastilla-20190713-0085.html

    A 230 años de la toma de la Bastilla
    Este domingo se celebra el Día de la Toma de la Bastilla en Francia

    Por: Jorge Pérez Gómez


    La Bastilla. Una fortaleza que se encargaba de proteger el oriente de la ciudad de París. ESPECIAL

    Cada país tiene su fecha de conmemoración nacional, y en el caso de Francia ese día rememora la toma de la Bastilla, sucedida la tarde del 14 de julio, en 1789. La Bastilla, hoy convertido en un polo turístico parisino, es una fortificación de origen medieval, que previo a la Revolución Francesa fue utilizada como prisión.

    El 14 de julio es el día axial en dicha revolución, al iniciar el desmantelamiento total del posteriormente llamado “Antiguo Régimen”, cuya influencia liberadora se extendería por toda Europa, con muy distintos matices. La profunda crisis social, combinada con los excesos de ostentación y desmesura de la monarquía fueron las causas del conflicto armado que cimbró a Francia durante una década.

    Con 72 años de reinado del siglo XVII al XVIII, Luis XIV (apodado el Rey Sol) llevó el sistema monárquico francés al absolutismo. Su frase “el Estado soy yo” ejemplifica la instalación de ese absolutismo en la figura del rey: su sucesor XV reinó por 59 años (ambos son los dos reinados más extensos en la monarquía francesa), hasta 1774, sin modificar mucho el sistema de gobierno. La debacle vendría con Luis XVI, quien vio abolida la Corona pocos años después de asumir el trono. Como ejemplo del desprecio ante la hambruna en Francia está la célebre frase atribuida a la reina consorte de Luis XVI, María Antonieta: “Si no tienen pan, que coman pasteles” (frase que bien pudo no haber pronunciado ella).

    La etapa del conflicto iniciado en 1789 terminó hasta el golpe de Estado que dio Napoleón Bonaparte en 1799, quien se proclamó emperador. En este lapso posterior a la toma hubo un periodo de mayor desequilibrio, conocido como El Terror, de finales del 1793 a principios del 1794. En menos de un año afloraron las decapitaciones con la guillotina. Aunque ya existían métodos similares para aplicar la pena capital, en la revolución se popularizó la variante propuesta por Joseph-Ignace Guillotin.

    Además de las causas sociales, la vida cultural francesa tiene en sus pensadores los cimientos del cambio a favor del pueblo (aunque las cabezas del gobierno volvieran a figuras totalizadoras como el emperador, con Napoleón, antes de que se le diera un poder real a espacios como el parlamento). Junto con otros países, Francia vivía en aquel siglo XVIII el llamado Siglo de las Luces, el seguimiento del renacimiento: razón y derecho eran las directrices principales que proponían. La ilustración francesa va de la mano con los enciclopedistas, con una pléyade de autores como Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu, Denis Diderot o el barón de Holbach, entre otros.

    Una característica que comparten varios de estos pensadores es que a la par de su labor como filósofos forjaron también una obra literaria, de gran calidad y a la altura de cualquier clásico literario francés. Diderot es un novelista influenciado por Cervantes, lúdico y quijotesco; Voltaire es un gran prosista cuyos cuentos y novelas cortas logran contar historias maravillosas al mismo tiempo que exponen visiones del mundo. Menos brillantes como piezas literarias pero igualmente de interés para los lectores son las “Cartas persas” de Montesquieu (con un tinte de denuncia social) o las novelas educativas de Rousseau.

    La literatura francesa regresaría al conflicto armado con frecuencia. El titán de la novela francesa en el siglo XIX, Victor Hugo, publicó su última novela en 1874, con el título de “Noventa y tres”, precisamente sobre los años más turbios de la revolución, el del Terror de 1793. Otros libros de ficción que regresan a la Revolución Francesa son “El caballero de Maison-Rouge” (1846), “Ange Pitou” (1850) y “Los blancos y los azules” (1867) entre otras novelas de Alexandre Dumas; “El camino de Francia”, de Jules Verne (1887); o “El caballero Des Touches” (1864) de Jules Barbey d’Aurevilly. De los contemporáneos, Patrick Rambaud publicó en 2006 “Le Chat botté”, Jérôme Garcin tiene “C’était tous les jours tempête” (2001) y “Le Pain rouge” (1989) de Marie-Paul Armand, todas con temáticas que tocan los años de la revolución.


    La separación de poderes, el laicismo del estado, la religión fuera del estado. Son todas hijas de este fenómeno histórico. Por mucho que haya algunos que quieran vender la historieta de que los conceptos modernos de "estado" son hijos de otra cosa.
    Y las religiones estuvieron al frente de las contrarrevoluciones hacia este fenómeno y su transfondo. En ésta y otras circunstancias históricas semejantes en contextos nacionales distintos.
     
    A Alexyevich, rickycardo1 y GusiHistoria les gustó este mensaje.


  2. nocmp

    nocmp Suspendido

    Registro:
    28 Oct 2013
    Mensajes:
    6,495
    Likes:
    3,517
    Temas:
    11
    Asi deberiamos tomar palacio de gobierno y botar al inepto de vizcacha.
     
    A GusiHistoria y Nite Owl les gustó este mensaje.
  3. Nite Owl

    Nite Owl Miembro maestro

    Registro:
    18 Jun 2019
    Mensajes:
    341
    Likes:
    317
    Temas:
    2
    y colgar a todos los progres.
     
    A Sieyes I le gustó este mensaje.
  4. Alano

    Alano Suspendido

    Registro:
    19 Mar 2019
    Mensajes:
    3,468
    Likes:
    1,152
    Temas:
    71
    Fué duro porque hicieron muchos asesinato, pero en España y otras zonas de Europa debería haber pasado lo mismo.
     
    A quesoo le gustó este mensaje.
  5. quesoo

    quesoo Miembro diamante

    Registro:
    14 Ene 2012
    Mensajes:
    20,327
    Likes:
    9,962
    Temas:
    288
    Lo irónico es hablar de "progres" con respecto a la revolución de donde proviene las definiciones políticas básicas. A nivel moderno.

    En ella se reúnen diputados divididos espacialmente en 3 zonas en función de su ideología. El primer día esta ubicación se realizó de forma aleatoria y posteriormente se mantuvieron los sitios originales, tomando en cada reunión la misma. Ese primer día, a la derecha del presidente se situó el grupo de la Gironda (Los Girondinos) y a la izquierda el grupo de la Montaña (Jacobinos). En el centro se mantuvieron las personas indecisas o no partidistas aún, llamándose a ese grupo La Marisma o el Llano.

    Los Girondinos apostaban por una monarquía parlamentaria y derecho de sufragio no universal (eliminando el derecho a las clases no propietarias); tenían el apoyo de una parte de la nobleza, de la burguesía y de los propietarios.

    Los Jacobinos, en cambio, eran partidarios de una república y de un sufragio universal, y es por ello que tenían el favor de las clases populares.


    Y el día de la escapada francesa en el Tour(digo ayer).

    Aunque claro. Cualquier tema no "afín" hay que trolearlo(rollo antiprogre habitual del foro)

    Es importante destacar a los filósofos Montesquieu, Voltaire y Rousseau. El primero acusó a la corte de ociosa, ambiciosa, de tener aversión a la verdad, ser aduladora y servir al rey. Su obra más importante fue El espíritu de las leyes, donde propone que la monarquía este dividida. Voltaire, criticó el abuso de poder y el autoritarismo, reconoció la existencia de Dios pero atacó a la iglesia. Rousseau en su obra El Contrato Social, dice que el Estado surge a partir de un contrato, donde el poder reside en el pueblo.

    Otra cosa es la historia de ficción que algunos queréis contar sobre la política actual, la anterior... Etcétera.

    Fuera de que la máxima de maquiavelo del fin justifica los medios... Sea la más real en política.
    Y por ende... Toda etiqueta política sea pragmática y en determinados extremos tienda a la violencia porque es el modo de imponerse en último extremo.

    Tb por eso es importante el monopolio de la violencia por parte de los estados. Y otros rollitos.


    Pero na. Podéis los antiprogres seguir con vuestros chistes. Rara vez hacéis un comentario que no sea proselitismo político y agenda política mientras tenéis el cuajo de andar criticando a toda persona no afin a vuestros rollos en el foro. Aunque la mayoría pasemos de etiquetas de ese tipo.
     
    Última edición: 15 Jul 2019
    A piña miel, rickycardo1, GiulioRudolph y 1 otra persona les gustó este mensaje.
  6. nuevoenelforo

    nuevoenelforo Miembro de oro

    Registro:
    23 Jul 2018
    Mensajes:
    5,092
    Likes:
    2,098
    Temas:
    33
    Lo que sucede es que el movimiento "progresista" -si es que existió desde esos tiempos-, defendía el derecho de las clases sociales buscando equidad.

    Esta es la gran diferencia, antes la lucha era por las clases sociales, pero ahora se dedican a defender a los enfermos mentales. para darles privilegios.. ni siquiera equidad sino privilegios.

    El movimiento pregresista de hoy en dia es corrupto, dejó atrás los principios que lo motivaron.

    La parte que siempre me gustó de esta parte histórica de Francia fue la huida del rey. Nuestro profesor de historia hasta hacía una especie de teatro él solo frente a nosotros.

    Nos contaba los eventos a su manera, como si fuera el rey dando monedas reales a un hospedaje, el dueño del hospedaje reconociendo las monedas y bueno, lo hacía con tanta pasión que cuando no queríamos estudiar nada en su clase, le pedíamos que nos cuente la huida del rey francés.

    Allí de vnuevo, nuestro profesor dejaba de ser el profesor tradicional de historia y se convertía en el actor siempre con los mismos gestos, los mismos diálogos, si bien en ese entonces nos burlábamos de él, pues ahora me alegro de haber tenido esa clase de maestro, con esa pasión por la enseñanza.
     
    A rodrigoalar le gustó este mensaje.
  7. Ned Flanders_

    Ned Flanders_ Miembro de bronce

    Registro:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    1,893
    Likes:
    277
    Temas:
    38
    Buena historia para leer por las noches
     
  8. AGENTE47

    AGENTE47 Miembro de oro

    Registro:
    26 Ago 2012
    Mensajes:
    5,140
    Likes:
    4,483
    Temas:
    25
    Tanto esfuerzo en vano para al final terminar invadidos por moros y africanos
     
    A Sieyes I, Oriental y rickycardo1 les gustó este mensaje.
  9. rodrigoalar

    rodrigoalar Miembro diamante

    Registro:
    7 Ago 2012
    Mensajes:
    12,374
    Likes:
    7,797
    Temas:
    37
    Luego llegaron los vaivenes revolucionarios y el terror. Les tomó décadas consolidar ese proceso, que aunque necesario, sacó lo peor de personajes perversos en ambos bandos. Rescato la figura de Napoléon, un emperador liberal (o "liberal", como prefieran) que cada vez que he leído de él, incluso sus enemigos lo respetaban mucho. Lastimosamente la Francia de hoy es demasiado ortodoxa en los principios de esta revolución ( a diferencia de Napoléon que tomó lo que consideró conveniente) y eso les resta capacidad de reacción a ciertas cosas.

    Los franceses tienen siglos usando tropas africanas y moras (Napoleón lo hizo también). El peligro llega cuando, al igual que en Roma, esos foederatis o cipayos toman un rol protagónico en el destino del país, ahí ya reclaman más poder y es el fin.
     
    Última edición: 19 Jul 2019
    A lordcaos666 y rickycardo1 les gustó este mensaje.
  10. GiulioRudolph

    GiulioRudolph Miembro de oro

    Registro:
    29 Ene 2008
    Mensajes:
    7,713
    Likes:
    3,316
    Temas:
    328

    Preferible a la racista y clasista derecha bruta y achorada.
     
  11. Perro Cosmico

    Perro Cosmico Miembro frecuente

    Registro:
    14 Jul 2019
    Mensajes:
    91
    Likes:
    31
    Temas:
    11
    Revolucion francesa? Uhmmm
    Pues la verdad yo lo veo como la accion del pueblo contra la falta de equidad ,el pueblo los unicos que pagaban un impuesto, mientras que la iglesia se quedaba con una parte del diezmo,y los nobles no pagaban nada el pueblo lo hacia .
    En si hubo una primera reunion conocida como los ESTADOS GENERALES sino me equivoco pero en si el tema fue de la crisis economica de francia ,pero que importo si nadie escucho al pueblo y eso que las 3 clases sociales estuvieron presente y eso obligo al pueblo a reaccionar se quizo tratar de forma diplomatica pero bueno quisieron tomar al pueblo de tonto y por eso ocacionaron muchas revueltas,muerte de lus XVI y su esposa maria antonieta , toma de bastilla , toma de las tullerias...etc.
    Ese es mi aporte foreros
     
    A rickycardo1 y RODFER1 les gustó este mensaje.
  12. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    Igual dio intento igualdad por clases, no por nacimiento, el humano nacía libre, intento eliminar privilegios y los ciudadanos pudieron tomar el poder, asi y todo no había elección universal, desviaciones sico eroticas eran castigadas y se protegia propiedad privada. Lo raro es que revolución inglesa con Cromwell en 1650 fue menos cruenta y dio poder a parlamento elevando capitalismo liberalidmo, pero mantuvo nobleza y eso lo trabo frente a Eeuu.
     
  13. Oriental

    Oriental Miembro de oro

    Registro:
    16 Nov 2013
    Mensajes:
    5,935
    Likes:
    2,820
    Temas:
    57
    A 230 años del comienzo de la decadencia de Francia.
     
  14. Sieyes I

    Sieyes I Miembro de bronce

    Registro:
    30 Set 2018
    Mensajes:
    1,628
    Likes:
    649
    Temas:
    28
    Pronto surgirá una nueva Revolución, la Europa de hoy está sometida a nuevos dogmas anticientificos como en la época de la Ilustración.
    Si antes era La Religión Católica y la Nobleza la opresora, ahora es el Lobby LGTBI, feminismo radical, etc
    Pronto abra una Nueva Ilustración y los pueblos de Europa y del Mundo se alzarán contra toda las mentiras del Marxismo Cultural y el pueblo asqueado no dudará el cercenar las cabezas de estos impostores de la verdad.
     
  15. Vengeur

    Vengeur Suspendido

    Registro:
    19 Jun 2019
    Mensajes:
    89
    Likes:
    21
    Temas:
    0
    Al final todos los mafiosos el pueblo los botará a patadas ya lo hizo en el referéndum, y su jefa seguirá en la cárcel. :giggle:
     
  16. kalbechi

    kalbechi Miembro de bronce

    Registro:
    6 Jun 2011
    Mensajes:
    2,025
    Likes:
    1,213
    Temas:
    16
    Una lástima que en Perú no haya ocurrido un ajuste de cuentas de esa magnitud.
     
  17. Alexyevich

    Alexyevich Miembro diamante

    Registro:
    10 Mar 2011
    Mensajes:
    17,810
    Likes:
    8,997
    Temas:
    352
    No cuelgas ni tus calzones :D

    Velasco no necesitó la guillotina para acabar con el gamonalismo.

    Esos engendros son hijos de la sociedad burguesa, del liberalismo burgués. No hay nada más antimarxista que confrontar a la clase obrera contra ella misma para perpetuar el sistema dominante. ¿Así o más claro?
     
  18. claudia2711

    claudia2711 Miembro diamante

    Registro:
    13 Mar 2015
    Mensajes:
    11,135
    Likes:
    4,841
    Temas:
    185
    Algo así debería pasar acá