El gigante chino de las telecomounicaciones lidera la carrera mundial por la implantación de la telefonía 5G, una tecnología con puertas al espionaje La carrera del 5G La empresa fundada en Shenzhen en 1987, que cuenta con casi 200.000 empleados en los cinco continentes, lidera la carrera tecnológica en el desarrollo de la tecnología 5G. “Neveras, cámaras, sensores de todo tipo, vehículos o hasta drones irán todos conectados a la misma red. [También] Los futuros coches autónomos, por ejemplo”, explica Jorge Villagrá, jefe del Autopia Program en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además de las chinas Huawei y ZTE, las otras empresas dominantes que ofrecen toda la infraestructura de red 5G son las europeas Ericsson y Nokia y la japonesa NEC. China cuenta con dos millones de antenas de telefonía móvil, diez veces más que EE UU, según la consultora Deloitte. La guerra por la información “Estamos perdiendo (…). Quien domine el mercado del 5G tendrá una tremenda ventaja para comandar las alturas de la información”, rezaba un informe del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos filtrado a principios de año. El dossier, que equipara el 5G a la imprenta de Gutenberg, plantea los beneficios para la seguridad nacional que supondría tener una red 5G centralizada y con tecnología exclusivamente estadounidense. El espionaje estadounidense considera que la tecnología de Huawei es un caballo de Troya que Pekín pretende implantar en las telecomunicaciones occidentales. Por eso, Washington ha pedido a sus aliados que descarten la tecnología china en sus nuevas infraestructuras de red móvil, argumentando que toda la información recopilada quedará a expensas de los servicios de inteligencia de Pekín. Los Cinco Ojos Los consejos de Washington han tenido mejor acogida entre los miembros del Five Eyes (Cinco Ojos), una organización que se remonta a la colaboración entre estadounidenses y británicos para espiar sobre todo a los soviéticos a partir de los años cuarenta, y a la que se añadieron más tarde Canadá, Australia y Nueva Zelanda. https://elpais.com/internacional/2018/12/14/actualidad/1544807531_011348.html asi es la nuez las grandes corporacion moviles le temen a Huawei .. ZTE y Xiaomi parece que en unos 10 años la mayoria de celulares seran de esas marcas
le esta quitando piso a Apple en su área de smartphones, es uno, 2do debe haber presión de cías y abastecedores para Apple de USA que están presionando con sus billeteras. Esto sucede todo el tiempo, desde décadas en todos los países con industrias, solo que ahora es mas visible y sinvergüenza por un tipo idiota en el poder como trump.
En cuanto al número de telefonos vendidos, Huawei ya supero a Apple a pesar de que en USA tiene ventas mínimas, y este 2019 puede que superen a Samsung.
Nada nuevo bajo el horizonte. El pez grande se come al pequeño. Otras empresas que se atrevieron ya cayeron: Daewoo de Corea del Sur , con practicas de lawfare, la atraparon y obligaron a venderla, Daewoo quedo fuera. El caso mas reciente Odebrecht, la atraparon en practicas comisionistas y corruptas , muy conocidas de ese tipo de empresas y quedo nockout. Ahora enfilan contra Huawei , la excusa es que segun los occidentales practica el "espionaje 5G" para sacarla del mercado. Le dicen capitalismo puro y duro. Amanecera y veremos quien se come a quien
Habrá que esperar. De momento sigo pensando que Huawei ha mejorado mucho y se nota día a día en todo el mundo. Mas bien no debería de sorprendernos.
El ataque original era solo contra Sansung porque ellos tampoco son de la COMMONWEALTH. El problema es que se le filtro Huawei, ZTE, Xiaomi y Nokia y ahora buscan matar de raiz a Android. Ya no les interesa sus aliados. Por eso Samsung prepara Tizen OS y Huawei Kirin OS.