El patriarcado no existe

Publicado en 'Foro Libre' por G A M E, 25 Set 2018.





  1. G A M E

    G A M E Miembro de plata

    Registro:
    4 Jun 2017
    Mensajes:
    3,851
    Likes:
    4,198
    Temas:
    12




    Por: Camille Paglia
    (Una feminista que es detestada por las feministas)


    Dice que el patriarcado no existe. Que las mujeres del campo son más fuertes que las ejecutivas de las ciudades. Que el capitalismo fue el gran aliado de las mujeres. Que las diferencias salariales no responden a temas de género sino a que las mujeres eligen trabajos menos riesgosos y con una carga horaria inferior. Que muchas denuncias de abusos sexuales son resultado de malos entendidos. Que el feminismo actual es elitista y solo representa a un grupo selecto de mujeres. Que las mujeres fuertes se saben proteger solas.

    Se llama Camille Paglia y hace afirmaciones que no cualquiera toleraría. Pero a los 71 años, esta feminista con una postura más que crítica sobre el papel de la mujer de hoy, no se guarda nada. Nació en Nueva York, se define como libertaria, de izquierda, lesbiana —pero no activista LGBT— y feminista. Además, es escritora y profesora de Humanidades de la Universidad de las Artes de Filadelfia.

    Para algunas feministas del siglo XXI —de las que proliferan en Twitter y hacen de la sororidad una religión—, lo que pregona Paglia está en las antípodas de su pensamiento. Se la tilda de feminista “incómoda”, y ella arremete contra lo que llama “ultrafeminismo”. Elogia a Madonna, cuestiona a Lena Dunham y no concibe que las mujeres hayan votado a Hillary Clinton solo por cuestiones de género.

    Hace pocas semanas, en una entrevista publicada en el diario español El Mundo, explicó qué tipo de feminista es. “Soy una feminista igualitaria. Eso es que exijo un trato equitativo para hombres y mujeres en todos los ámbitos. Y si una mujer hace el mismo trabajo que un hombre, le tienen que pagar lo mismo. Sin embargo, ahora las feministas se apoyan en no sé cuántas estadísticas para afirmar que las mujeres en general ganan menos que los hombres. Pero esos gráficos son fácilmente rebatibles. Las mujeres suelen elegir trabajos más flexibles (y, por lo tanto, peor pagados) para poder dedicarse a sus familias. También prefieren los trabajos que son libres, ordenados, seguros. Los que son sucios y peligrosos se los suelen endosar a los hombres, que también suelen estar más presentes en áreas más comerciales. Tienen una vida mucho más desordenada, pero eso, por supuesto, se remunera”, dijo.

    [​IMG]
    HOMBRES HONORABLES
    El libro de Paglia comienza con una conferencia que dictó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) titulada Crisis en las universidades estadounidenses, donde planteó que uno de sus objetivos es “librar al feminismo de las propias feministas”. “Con lo que me identifico es con el feminismo de antes de la guerra, el de Amelia Earhart, el de Katharine Hepburn. (...) En esos tiempos había mujeres que tenían independencia, que tenían confianza en sí mismas, y que eran responsables de sus actos sin culpar a los demás de sus problemas. Me gustaría traer eso de vuelta”, dijo.

    Paglia consideró una “calumnia” contra los hombres decir que las mujeres son el primer colectivo que denuncia la violación. “Los hombres honorables no asesinan; los hombres honorables no roban: los hombres honorables no violan”, dijo Paglia. Ella entiende que no se puede ver a todos los hombres como los malos de la película, sino que muchos de ellos “han protegido a las mujeres”, incluso con su vida. “Debemos volver la vista atrás y reconocer lo que los hombres han hecho por las mujeres”, sostuvo.

    El libro también incluye un capítulo llamado Mujeres del Sur: viejos mitos y fronteras nuevas, que reproduce una conferencia que Paglia dictó en setiembre de 2014 en la Universidad de Mississippi. En esa ocasión, la autora planteó una “tesis” sobre la que ha vuelto a hablar en varias oportunidades: “Las campesinas eran —y son— más fuertes física y mentalmente que la mayoría de las ejecutivas triunfadoras y pudientes que hacen pilates como posesas en sus elegantes gimnasios urbanos”. Ella entiende que esas campesinas —principalmente del Sur— están más acostumbradas a estar a la par de los hombres, inclusive al momento de trabajar, son más tenaces, y saben enfrentarse con situaciones vinculadas a la naturaleza.

    En la entrevista publicada en El Mundo, Paglia dijo que en la década de los 60 el feminismo buscaba representar el lenguaje de la clase trabajadora, pero que diez años después se empezó a imponer “una corriente que se centraba en las burguesas de profesiones liberales”, como profesoras o periodistas. “Ese tipo de feminista cree saber qué es lo mejor para las mujeres. Pero lo cierto es que solo están centradas en hacer carrera y no se dan cuenta de lo distintas que son sus vidas de las mujeres de clase trabajadora que dicen representar. Hay una actitud muy elitista en el feminismo. Y las periodistas y las que se llaman intelectuales tienen mucha culpa”, dijo.

    NO TAN VIOLACIONES
    Uno de los capítulos más polémicos del libro de Paglia es La universidad moderna es incapaz de entender el mal, que reproduce un artículo publicado en la revista Time. En ese texto se refiere a las “campañas exageradas y alarmistas” sobre la “epidemia de agresiones sexuales” en universidades de Estados Unidos. A su modo de ver, la mayoría de los incidentes en centros de estudios que se consideran “agresiones sexuales” no son violaciones sino “melodramas románticos” que surgen de malos entendidos o imprudencias de ambas partes.
    “Las universidades deberían ceñirse a lo académico y dejar de vigilar la vida de los alumnos, intrusión autoritaria que raya en el quebramiento de las libertades civiles y que, además, solo logra infantilizar a la juventud”, escribió Paglia.

    Para la autora, hay “demasiadas jóvenes de clase media” que piensan que la vida adulta es “una prolongación de sus hogares cómodos y sobreprotegidos”. “El mundo sigue siendo una selva. El precio de la libertad de la que disfrutan las mujeres hoy es su responsabilidad personal en cuanto a vigilancia y autodefensa”, dijo.

    En otro artículo publicado en Time, Paglia se refirió a un asunto que a su modo de ver falta en los programas de educación sexual: la fertilidad. “A las jóvenes ambiciosas, que compiten en carreras profesionales pensadas para hombres, se les ocultan datos sobre la disminución de la fertilidad femenina a través de los años”, escribió.

    Ella entiende que sobre ese asunto se debe dar información diferenciada a hombres y mujeres. “Es esencial que las niñas reciban consejos sobre cómo planificar su vida a largo plazo. Con demasiada frecuencia, la educación sexual define el embarazo como una patología que se cura con el aborto. Las adolescentes deben plantearse en profundidad cuáles son sus objetivos y metas en la vida. Si pretenden compatibilizar la maternidad con una carrera profesional, deben elegir si quieren tener los hijos pronto o tarde. Cada decisión tiene sus ventajas, inconvenientes y compensaciones”, sostuvo.

    Por otra parte, Paglia escribió que la última campaña electoral de Estados Unidos se presentó como “una guerra de géneros” porque enfrentó a Donald Trump con Hillary Clinton. Ella es crítica de esa visión, porque considera en primer lugar que Hillary es una “candidata feminista imperfecta” porque “toda su vida pública ha estado ligada a la carrera de su marido”.

    Ademas, sostuvo que las feministas tuvieron “su último momento estelar” cuando salieron en defensa de Clinton en el escándalo con Paula Jones y Monica Lewinsky. “De repente, olvidaron e invirtieron los argumentos sobre acoso sexual”, ironizó Paglia.

    FEMINISMO HOY
    Para Paglia, el feminismo sigue vivo pero “atraviesa ciclos de agitación y retirada”. “El feminismo tiene la obligación de protestar y, si es posible, corregir los abusos posibles contra mujeres y niños en los países del Tercer Mundo. Pero el feminismo puede verse de un modo muy diferente en las sociedades más tradicionales o religiosas, donde la maternidad y la familia aún se valoran y donde la mujer con una carrera independiente es menos típica o poco admirada”, dijo.

    “Tampoco podemos seguir contemplando la vida entera a través de la estrecha lente del género. Si las mujeres esperan un trato igual en la sociedad, deben abandonar el infantilismo de exigir medidas de protección especial. La libertad implica una responsabilidad individual”, concluyó.

    “El heteropatriarcado es una estupidez”

    “Soy absolutamente feminista. La razón de que no simpatizo a otras feministas es porque critico el movimiento, explicando que necesita ser corregido. El feminismo ha traicionado a las mujeres, ha alienado a los hombres y a las mujeres, ha sustituido el diálogo con la corrección política”. (Revista Playboy, mayo de 1995).

    “La política feminista es de una ingenuidad total, esto de echarles las culpas de todos los males del universo a los hombres blancos imperialistas es bastante elemental. No hay humor, son todos sermones, y en el feminismo académico o intelectual lo que se ve es una actitud absolutamente dictatorial”.(Diario La Nación, 8 de junio de 2005).

    “La idea de que las mujeres tuvieran que votar por Hillary (Clinton), uno de los seres más corruptos de nuestra historia, por el mero hecho de ser mujer, era ridícula”. (Diario El Mundo, 9 de abril de 2018).

    “Las chicas creen que se pueden vestir como Madonna (en los 80) para ir por una calle oscura en mitad de la noche y que no les va a pasar nada. Y tienen perfecto derecho a creerlo, pero yo les advierto que si lo hacen tienen que estar preparadas para todos los peligros a los que puedan enfrentarse. Entre ellos, los que representan unos pocos hombres que no solo son abusivos sino psicóticos. Pero a los chicos de hoy en día les han enseñado que todo el mundo es bueno y que la única forma en la que te conviertes en malo es mediante la injusticia social” (Diario El Mundo, 9 de abril de 2018).

    “(El heteropatriarcado) no existe. Es una estupidez que descalifica cualquier análisis. En Occidente las mujeres no viven en ningún patriarcado” (Diario El Mundo, 9 de abril de 2018).

    “En las sociedades agrarias, más familiares, los hombres miraban a las mujeres más como sus iguales porque hacían mucho trabajo físico. En Nueva York las mujeres eran delicadas y llevaban corsé y tomaban el té. Las mujeres trabajadoras tratan más como iguales a sus hombres y les hablan más claro que esas mujeres de clase media y alta que son incapaces de lidiar con su jefe en la oficina. Se debe a que están educadas para comportarse de una forma burguesa, a moderar su voz, a complacer, a ser pasivas. (...) Creo en las mujeres fuertes, que son capaces de crecer y protegerse solas. No en las que corren a refugiarse en las leyes o en un comité”. (Diario El Mundo, 9 de abril de 2018).

    https://www.busqueda.com.uy/nota/el-patriarcado-no-existe-dice-la-feminista-camille-paglia
     
    A NicolY, Perseo_, zafiroazul y otras 3 personas les gustó este mensaje.


  2. fernando Bardem

    fernando Bardem Miembro diamante

    Registro:
    26 Jul 2016
    Mensajes:
    10,614
    Likes:
    14,065
    Temas:
    227
    es la verdad, no existe esa nota de patriarcado, puro cuento chino puro cuento nomás
     
    A Perseo_, White Warrior, CYBORG_666 y 1 otra persona les gustó este mensaje.
  3. Yobert

    Yobert Miembro diamante

    Registro:
    11 Feb 2010
    Mensajes:
    20,451
    Likes:
    26,429
    Temas:
    111
    A SerpientoV y CYBORG_666 les gustó este mensaje.
  4. McLatin

    McLatin Miembro maestro

    Registro:
    2 Mar 2018
    Mensajes:
    469
    Likes:
    235
    Temas:
    25
    De acuerdo con la feminista. El patriarcado no existe.
     
    A fernando Bardem, White Warrior y CYBORG_666 les gustó este mensaje.
  5. I am Hardwell

    I am Hardwell Miembro diamante

    Registro:
    22 Ago 2017
    Mensajes:
    13,010
    Likes:
    13,590
    Temas:
    30
    No existe, nunca existió, solo en las mentes de estas adoctrinadas
     
    A White Warrior y CYBORG_666 les gustó este mensaje.
  6. G A M E

    G A M E Miembro de plata

    Registro:
    4 Jun 2017
    Mensajes:
    3,851
    Likes:
    4,198
    Temas:
    12
    Aqui hay mas información de otras fuentes, que es bueno añadir a lo que menciona Lapaglia:


    El patriarcado no existe

    El “patriarcado” ya no existe en los países occidentales, y ello no gracias a la vocinglera militancia feminista, sino gracias al sistema económico y político que tanto odian las feministas: el capitalismo de libre mercado y la democracia liberal.

    Los datos de la realidad, en efecto, parecen mostrar algo bien distinto de lo que establece el discurso del “patriarcado”: en numerosas dimensiones e indicadores de la vida social, cuidadosamente omitidos por el feminismo, el hombre aparece mayormente perjudicado.

    Veamos algunos ejemplos.

    A nivel mundial, el 79% de las víctimas de homicidio son hombres[3] (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). En Argentina, por caso, en el año 2014 —los datos más actualizados de que disponemos— se cometieron 3.269 asesinatos, de los cuales el 83,60% corresponde a hombres asesinados (2733 hombres), y el 16,40% a mujeres asesinadas (536 mujeres).[4]

    En las guerras, históricamente, el más perjudicado ha sido siempre el hombre. En una de las más recientes, la de Irak, las bajas correspondientes a Estados Unidos fueron un 97,68% hombres.[5]

    En lo que hace a la violencia contra la mujer, es interesante advertir que las más altas tasas se registran precisamente en aquellos países donde menos libertad económica hay, si se compara el siguiente gráfico del Banco Mundial[6] con los datos del ranking de libertad económica de la Heritage Foundation.[7](Llamativamente, ni el Banco Mundial ni otras Organizaciones Internacionales han hecho estudios profundos sobre la violencia de la mujer contra el hombre).

    [​IMG]

    A nivel mundial, la esperanza de vida de una mujer es 5 años mayor que la de un hombre. En un análisis entre países, podemos advertir asimismo que la mujer vive más allí donde la economía es más libre (Organización Mundial de la Salud).[8] Un dato curioso complementario: también a nivel mundial, hay tres veces más suicidios en hombres que en mujeres (Organización Mundial de la Salud)[9].1

    Veamos algunos datos relativos al mundo laboral. En lo que hace a la mano de trabajo infantil, la Organización Internacional del Trabajo calculó en 2012 que los niños tienden a participar más en la producción económica que las niñas (148,3 millones en comparación con 116,1 millones en el caso de las niñas). La tasa de empleo fue de 18,1% para los niños en comparación con 15,2% para las niñas.[10]

    Las tasas de accidentes laborales son desproporcionadamente desventajosas para los hombres. En Argentina por ejemplo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó que en 2014 el 81% de los perjudicados por “Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales” eran hombres, en comparación con un 19% mujeres.[11]

    A partir de la Revolución Industrial, la mujer ha ido tomando cada vez mayor participación en el mundo laboral. La ampliación progresiva que desde entonces ha experimentado lo que llamamos “mercado”, ha beneficiado esta incorporación femenina a la economía, debido a que su propia estructuración lógica maximizadora impide la discriminación sexual (y de cualquier tipo) bajo el riesgo de incurrir en mayores costos: nadie que quiera maximizar económicamente su negocio pagará más alguien “por ser hombre”.


    A nivel mundial, casi un 40% de la población activa actual son mujeres según el Banco Mundial. En los países económicamente más libres, otra vez, la tasa es mayor.

    Veamos el caso de Estados Unidos.[12] Hacia 1870, sólo un 14% de las estadounidenses en edad laboral trabajaban fuera de la casa. Pero hacia 1940, el número ya se había duplicado. Para 1970, aproximadamente el 43% de las mujeres de Estados Unidos con edad superior a los dieciséis años tenía un trabajo asalariado. En 1996, eran casi el 60% las que trabajaban. En 2014, según datos del Banco Mundial, un 46% de la mano de obra norteamericana estaba formada por mujeres.[13] Y no menos importante, según estudios de la revista Fortune, hoy las mujeres son propietarias del 65% de todos los bienes de Estados Unidos.[14][​IMG]

    La igualdad de la mujer respecto al hombre es un proceso y, como tal, debe ser analizado como una película y no como una fotografía. La mayoría de los errores del feminismo consiste en analizar la instantánea en lugar del largometraje. En la base de este proceso igualador se encuentra el sistema económico que, paradójicamente, el feminismo insiste con atacar.

    La antropóloga Helen Fisher ha destacado precisamente cómo los cambios económicos, desde la Revolución Industrial hasta la actual Revolución de la Información, benefició a la mujer. Su tesis es que el actual capitalismo puede incluso darle grandes ventajas por sobre el hombre; de ahí que su trabajo se haya titulado El primer sexo.[15] Fundamentalmente, Fisher destaca el crecimiento del sector servicios frente al industrial, respecto de lo cual ya podemos darle razón en virtud de datos concretos como que a nivel mundial el sector servicios es ocupado por un 54% de mujeres (Banco Mundial).[16]

    Probablemente se nos diga, empero, que “si bien la mujer se incorporó al mundo laboral, el patriarcado se expresa pagándoles menos salarios a éstas en comparación a los hombres”. Es la falacia de la “brecha salarial”, que ha sido destruida por la feminista (disidente) Christina Hoff Sommers.[17] En una palabra, el origen de la falacia tiene que ver con comparar hombres y mujeres haciendo diferentes trabajos; cuando se los compara en un mismo trabajo y misma cantidad de horas, no hay desigualdad (conforme a la lógica de mercado ya expuesta). Pero los análisis feministas no tienen en consideración cuestiones tan importantes como profesiones elegidas, tipos de trabajo y cantidad de horas laboradas por mes.

    Sumemos otra curiosidad respecto del “patriarcado” en lo que hace a la dimensión económica de la sociedad: entre el 75% y el 80% de las personas en situación de calle son hombres.[18] Curioso sistema de dominación contra la mujer, que tiene a sus hombres sin techo.
     
    A fernando Bardem, CYBORG_666 y White Warrior les gustó este mensaje.
  7. G A M E

    G A M E Miembro de plata

    Registro:
    4 Jun 2017
    Mensajes:
    3,851
    Likes:
    4,198
    Temas:
    12
    ¿Y qué hay de la educación? En este ámbito tampoco parecemos encontrar ya rastros del mentado “patriarcado”. En el siguiente gráfico del Banco Mundial[19]podemos ver, a nivel global, que las curvas de niños y niñas ya se encuentran prácticamente solapadas, lo cual significa que hay igualdad en la finalización de la educación primaria y secundaria.

    [​IMG]

    En lo referente a la educación terciara y universitaria, no podemos decir que haya actualmente igualdad, sino clara ventaja para la mujer. A nivel global, la mujer se egresa un 33% más de universidades que los hombres.[20] Según el Informe Global de la Brecha de Género 2015 (Foro Económico Mundial), “las mujeres ya representan la mayoría de estudiantes en casi 100 países”.[21] Veamos de cerca el caso argentino: según los datos del último censo, de los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universitaria, 1.050.662 son mujeres, y apenas 879.151, hombres. Significa que hoy si una empresa publica una búsqueda profesional recibirá 55 currículas femeninas, contra 45 masculinas. Hay que destacar en el censo anterior los egresados eran 582.574 mientras las egresadas 559.577, lo cual significa que la brecha sigue en crecimiento: mientras que en una década estas últimas se duplicaron, los egresados hombres crecieron sólo 50%.[22]



    Midiendo precisamente salud, educación e ingreso, el “Nuevo Índice de Desarrollo Humano relativo al Género” (Naciones Unidas) dio para Argentina un valor de 1,001, donde 1 representa la igualdad total, >1 desigualdad en favor del hombre y <1 desigualdad en favor de la mujer.[23] Es decir, hay una completa igualdad, incluso con una centésima a favor de la mujer.

    El Cato Institute ha cruzado los datos del Índice de Libertad Económica en el Mundo con indicadores sociales relativos a las mujeres, que se desprenden del Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), y ha encontrado cosas asombrosas. Entre otras, ha comprobado que la desigualdad entre hombres y mujeres es dos veces más baja en los países con una economía capitalista que en aquellos que mantienen una economía cerrada y reprimida.

    Asimismo, otros indicadores nos resultan significativos: en los países económicamente más libres, 71.7% de las mujeres ha terminado la educación secundaria, mientras en los menos capitalistas sólo 31.8% ha podido pasar por ella y finalizarla; los Parlamentos de los países económicamente más libres tienen una media de representantes mujeres doblemente mayor a la de los menos capitalistas; la mortalidad maternal en los países económicamente más libres es de 3.1 por cada 100,000 nacimientos, mientras en los países menos capitalistas ese valor se encuentra en 73.1 muertes; la tasa de fecundidad de adolescentes en los países económicamente más libres es de 22.4 por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, mientras en los países menos capitalistas encontramos 87.7 casos.

    Subrayemos lo siguiente. El feminismo insiste en ver “patriarcado” precisamente en las sociedades que, con arreglo a sus sistemas políticos y económicos, más igualdad lograron para los sexos. Así, nunca faltan protestas tan extravagantes como aquella que se hizo recientemente contra la depilación femenina por ejemplo (¡justo cuando muchos hombres empiezan también a depilarse!), mientras se guarda un silencio de tumba respecto a lo que acontece en otros puntos del globo donde otros sistemas políticos, económicos y culturales, mantienen a la mujer oprimida —principalmente en África y Medio Oriente—, con prácticas tales como la ablación (mutilación del clítoris) o el matrimonio de niños.

    Frente a estos hechos, esta Nueva Izquierda de la cual el feminismo radical es parte, tiene listo su discurso contra el “etnocentrismo”, en favor del “multiculturalismo”, y da por cerrada epistemológicamente cualquier tipo de crítica.

    Son contradicciones de ideologías que, diciendo estar del lado de la mujer, sólo buscan atacar los fundamentos del propio sistema que hizo del llamado “patriarcado” una pieza de museo histórico "


    Fuentes:

    [1] Ver Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Plata, De la Campana, 2011, p. 51.

    [2] Millet, Kate. Sexual politics. Illinois, University of Illinois Press, 2000, p. 25.

    [3] https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

    [4] http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/argentina

    [5]

    [6] http://blogs.worldbank.org/opendata/es/igualdad-de-genero-que-muestran-los-datos-en-2016

    [7] http://www.heritage.org/index/pdf/2016/book/Highlights_Spanish.pdf

    [8] http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/health-inequalities-persist/es/

    [9] http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2016/en/

    [10] http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_23776/lang–es/index.htm



    [11] http://www.srt.gob.ar/estadisticas/anuario/2014.pdf

    [12] Datos tomados de Fisher, Helen. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Santillana, 2001.

    [13] http://es.theglobaleconomy.com/USA/Labor_force_percent_female/

    [14] http://www.lanacion.com.ar/1814990-critica-al-feminismo-radical-despues-de-niunamenosensayo

    [15] Fisher, Helen. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Santillana, 2001.

    [16] http://datos.bancomundial.org/tema/genero

    [17]

    [18] Ver Hurst, Charles. Social Inequality: Forms, Causes, and Consequences. Estados Unidos, Allyn and Bacon, 1998. También consultar Roleff, Tamara. The Homeless: Opposing Viewpoints. Estados Unidos, Greenhaven Press, 1996. Para el caso español, http://www.ine.es/prensa/np761.pdf

    [19] http://blogs.worldbank.org/opendata/es/igualdad-de-genero-que-muestran-los-datos-en-2016

    [20] http://www.lanacion.com.ar/1814990-critica-al-feminismo-radical-despues-de-niunamenosensayo

    [21] https://www.weforum.org/es/agenda/2015/11/informe-global-de-la-brecha-de-genero-2015/

    [22] http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres

    [23] http://www.ar.undp.org/content/arge...ldad-de-g-nero-con-referentes-mendocinas.html
     
    Última edición: 25 Set 2018
    A NicolY, CYBORG_666 y White Warrior les gustó este mensaje.
  8. White Warrior

    White Warrior Miembro de bronce

    Registro:
    16 Jul 2017
    Mensajes:
    1,325
    Likes:
    1,187
    Temas:
    4
    Yo aún me pregunto cual es la finalidad de quienes les donan dinero a los feministas, movimientos lgtbxyz y teóricos de genero??

    Serán personas que no entienden del tema o habrá una agenda de control poblacional ??
     
  9. WiseEnough

    WiseEnough Suspendido

    Registro:
    11 Jun 2018
    Mensajes:
    1,296
    Likes:
    641
    Temas:
    11
    Ahora no existe el sexismo a la hora de juzgar el comportamiento sexual de hombres y mujeres de forma diferenciada e hipócrita, tampoco existe gente con la idea (y el comportamiento como consecuencia de esta) que las personas hacen mejor algún trabajo meramente por ser hombres o mujeres (aún tratándose de actividades que requieren capacidades que nada tienen que ver con eso), no existe la violencia de género seguro, los feminicidios y montones de denuncias han de ser cuentos inventados. Pero claro, no existe el patriarcado :risota: ...

    Y parece que algunos no entienden aún que las modificaciones legales responden a la realidad (por ejemplo, el número de feminicidios o casos de violencia de género, y la realidad social subyacente), y por eso se hacen distinciones.

    Es increíble como hay gente que con esa mentalidad tan básica de pensar que criticar el machismo es criticar a los hombres (como si ser machista fuera igual a ser hombre) sale a hacer negaciones tan preocupantes de la realidad porque así lo leyó en internet.
     
    A amongmonte le gustó este mensaje.
  10. CYBORG_666

    CYBORG_666 Miembro de bronce

    Registro:
    28 Ago 2018
    Mensajes:
    2,237
    Likes:
    1,508
    Temas:
    25
    Excelente post
    Un vídeo que destruye el Feminismo

     
    A White Warrior le gustó este mensaje.
  11. TuGato17

    TuGato17 Suspendido

    Registro:
    11 Feb 2017
    Mensajes:
    8,257
    Likes:
    3,497
    Temas:
    18
    Todos tienen igualdad, el problema es la política de cada país.
     
  12. White Warrior

    White Warrior Miembro de bronce

    Registro:
    16 Jul 2017
    Mensajes:
    1,325
    Likes:
    1,187
    Temas:
    4
    Como dicen en Oriente medio aún hay patriarcado, en occidente es una alucinación de gente vaga o de quienes hacen dinero recibiendo fondos del extranjero (ONGs feminista)
     
  13. NicolY

    NicolY Miembro maestro

    Registro:
    22 May 2017
    Mensajes:
    671
    Likes:
    493
    Temas:
    7
    No existe, solo existe en la imaginación de las feministas y sus man g#inas.