Virreynato :Camino real Lima Buenos Aires

Publicado en 'Historia Universal' por rickycardo1, 8 Abr 2020.





  1. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021




    Este camino existio desde 1560 y cubría 4 mil km mas distancia que De Madrid a moscu. Estuvo en Auge mientras Lima fue puerto exclusivo hasta creación de virreynato de buenos aires en 1776._por los Borbones.
    . Estos tiempos significan que para ir de Buenos Aires a Lima a caballo se necesitaban 4 meses. En carreta se llegaba a Jujuy y luego se continuaba sobra la base de recuas de mulas: el viaje duraba hasta 8 meses.
    Sin embargo, en la práctica el viaje a Lima de un chasqui a caballo del servicio de correos se podía hacer en un plazo promedio de entre 30 y 40 días, a razón de 30 leguas diarias. Este tiempo extraordinario para la época sólo se pudo lograr por la existencia del Camino Real.
    https://www.google.com/amp/s/laamer...28/el-camino-real-de-lima-a-buenos-aires/amp/
    El Camino Real al Alto Perú conocido también como el “Camino de la Historia“, que hoy se puede recorrer desde la ciudad de Córdoba hacia el norte, fue el eje de la vida, el intercambio comercial y el desarrollo económico tanto en los ultimos decenios de la América española como durante su emancipación.

    Para hacerse una idea de la dimensión de las distancias de este Camino Real podemos compararlas con una ruta Madrid-París de 1.200 km, añadiéndole al menos otra más, por ejemplo París-Moscú, de algo más de 2.800 km, que sumadas sobrepasan ligeramente los 4.000 km en total; todavía quedarían otros 500 km para igualar al imponente Camino Real entre Lima y Buenos Aires.
    El Camino Real, que en Perú era el Camino del Inca (Capac Ñan) y en el Rio de la Plata sería conocido desde el Virreinato como el Camino Real al Alto Perú, o también Carrera de Postas, comunicó ambas vertientes oceánicas en Sudamérica recorriendo una distancia de más de 4.500 km, ya desde el siglo XVI.[​IMG]

    La conexión se logró por primera vez en 1545, cuando la expedición iniciada desde el norteño Cuzco por Diego de Rojas y finalizada por Francisco de Mendoza, llegó a los restos del Fuerte Sancti Spiritus en el Río de la Plata.

    Aunque Buenos Aires había sido fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, el cual había llegado desde España con una expedición de más de 1.500 personas, fue abandonada en 1540 y la capital se había trasladado e instalado en Asunción, Paraguay, en 1541.

    El precursor en promover la ruta del Camino Real fue el oidor de la Audiencia de Charcas, Juan de Matienzo en su libro “Gobierno del Perú” de 1567, en las que describió las jornadas necesarias para transitar entre la ciudad de La Plata (Chuquisaca, Sucre) y el Río de la Plata, proponiendo fundar pueblos de españoles entre ambas.

    Hasta esa fecha ya se habían fundado desde el Camino del inca en la hoy Bolivia, las ciudades de Tupiza (1536), La Plata (Chuquisaca, Sucre, 1538) y Potosí (1545) y en la hoy Argentina Santiago del Estero (1553) y San Miguel de Tucumán (1565).

    El Virrey de Perú, Francisco Álvarez de Toledo, con el objetivo de poblar la región de Tucumán para crear un acceso al Océano Atlántico, le encomendó entonces en 1573 a Jerónimo Luis de Cabrera encontrar un lugar estratégico en el Camino Real que ya unía Lima y Potosí para conectarlo con el Río de la Plata. Aunque llegó más lejos de lo ordenado, en esa expedición fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía (1573).

    Pocos años más tarde, en 1580, se fundó definitivamente la ciudad de Buenos Aires, y desde la Gobernación del Río de la Plata, fue Rodrigo Ortiz de Zárate, el que en 1586 abrió el camino de vuelta a la ciudad de Córdoba.

    Conectadas por fin ambas vertientes [​IMG]oceánicas por tierra a finales de siglo XVI, en un trayecto de más de 4.500 km (Perú 1.511 km, Bolivia 1.043 km y Argentina 2.118 km), el Camino Real se iniciaba en Lima y seguía por Cañete (1556), Huancavelica (1571), Ayacucho (1540), Andahuaylas (1533), Abancay (1574), Cusco, La Raya, Puno, La Paz (1548), Oruro (1606), Huanuni, Lagunillas, Potosí (1545), Santiago de Cotagaita (1570), Tupiza (1536), La Quiaca, Humahuaca (1594), San Salvador de Jujuy (1593), Salta (1582), San Miguel de Tucumán (1565), Santiago del Estero (1553), San Francisco del Chañar, Villa del Totoral, Córdoba (1573), Villa María, San José de la Esquina, Pergamino y Buenos Aires.

    [​IMG]
    Gobernación de Tucumán y Río de La Plata. Mapa español de 1600.
    Los desniveles eran brutales, pasando desde nivel del mar en Lima y Cañete hasta ascender a Huancavelica a 3.720 m. de altitud y Potosí a 3.950 m. Luego, circulando por los Andes, con impresionantes abismos y quebradas, se recorrían cientos de kms entre subidas y bajadas, para finalmente descender hasta San Salvador de Jujuy a 1.240 m de altitud y ya en Santiago del Estero se llaneaba por la Pampa a 185 msnm.
     
    A Hendrickje, Zargon y Voltaire159 les gustó este mensaje.


  2. JuanCamaney

    JuanCamaney Miembro diamante

    Registro:
    20 Ago 2017
    Mensajes:
    20,052
    Likes:
    10,805
    Temas:
    580
    Despues de la cuarentena,
    Ire con mi veneca y su bendición a hacer turismo.
     
  3. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    Un buen esfuerzo de tu parte, pero no se ajusta a la realidad histórica.

    Mirá esos mapas y tratá de ubicar la ciudad de Rosario en la Provincia de Santa Fe y Santiago de Chile y trazá entre ambas una franja de unos 80/100 km de ancho, que era lo que se llamó "rastrillada" o la ruta habitual de los malones de pampas, ranqueles, araucanos, boroganos, algunos otros que empleaban esa ruta que era para llevar el ganado robado a los pueblos de Santa Fe o Córdoba o Buenos Aires, para venderlos en Santiago de Chile y era una zona de exclusión para el blanco, era tierra de aborígenes y por ahí no se andaba.

    Eso era dominio aborigen hasta que fueron eliminados en las diferentes campañas de exterminio.

    El camino entre Córdoba y Buenos Aires no era en forma directa, siempre se llegaba a Santa Fe por el Paraná, y luego se seguía hacia el oeste , pero cruzar la rastrillada era para el ejército, para los matreros y delincuentes y para aquellos que estaban de buenas con los ranqueles y comerciaban con ellos. El resto no podia pasar por ahí.
    El camino directo se encontró a consecuencia de una persecución de unos comerciantes que supieron y pudieron escapar de los aborígenes y registraron en papel la ruta que habían hecho. Entonces se enviaron compañías de Dragones de la Frontera (se hablaba de la frontera contra el indio) y se fueron formando fuertes en la traza de esos comerciantes. Y entonces sí quedó el camino Real.

    En la ciudad de Buenos Aires hay una avenida que era antiguamente ese camino Real.

    Otra aclaración: "hasta creación de virreynato de buenos aires en 1776" eso no existió nunca. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, no existió virreinato de buenos aires.
     
    A rickycardo1 le gustó este mensaje.
  4. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    Me fallo la memoria, los caminos no son rectos, en esa zona debes conocerlo mejor incluso hay tours.
     
  5. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    Que yo sepa no hay tours de eso, porque acá no fue visto con muy buenos ojos en exterminio de los aborígenes, solamente los que nos dedicamos a analizar estas cosas sabemos que pasó, también los habitantes de las zonas afectadas, pero ellos lo saben por tradición oral.

    Uno de los modos de tal vez entender esta raras cosas que se ocultan, es analizar etimológicamente la palabra "MALÓN", que hoy se usa para describir lo que en su origen fue exactamente al revés.

    No son muchos los que saben que en el sur de la Provincia de Buenos Aires, cerca de la ciudad de Bahía Blanca se jugó la suerte de la capital argentina, en una batalla entre araucanos y milicos porteños, que se decidió a favor de éstos por la traición de una tribu chilena de boroganos que se dio vuelta y se puso a pelear contra sus pares.

    No hay tours de esas cosas. Shhhhh! de eso no se habla!
     
  6. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    Me refiero a tours recorriendo camino .

    En zona de camino por Tucuman , Ibati , había indios diegitas , yanaconas que incendiaron ciudad varias veces.
     
  7. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    Si te referís al "Camino Real" se menciona en tours dentro de la Ciudad de Buenos Aires en las avenidas (primero fue una y luego otra). Pero en la zona de la rastrillada no creo que haya nada de eso, por lo menos que yo sepa.
     
  8. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    Eso no lo había leído.

    No sé qué es Ibati. Lo más parecido es la calle Ibatin en la ciudad de Tucumán.

    Los aborígenes de esa zona no se llamaban "diegitas" sino diaguitas y fueron verdaderamente fieros nacionalistas porque fueron los que detuvieron el avance hacia el sur de los conquistadores incas.
    Los diaguitas les pararon los pies a los incas.
    Eso de que los yanaconas incendiaron ciudades es muy confuso.
    Los españoles que llegaron después de la conquista no tenían el derecho a usar gratis la mano de obra aborigen, entonces recurrían al yanaconazgo, que era una especie de esclavitud de los aborígenes, que tenía raíces en la organización inca.

    No sé a que ciudades incendiadas te referís. Porque los ataques a ciudades no eran muy comunes, los aborígenes no eran tontos no se metían en la boca del lobo porque sí. En las ciudades había tropas militares que las defendían. Los aborígenes atacaban estancias aisladas o los suburbios de las ciudades y se iban.
    Pero no sé a qué te referís con eso.
     
  9. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    Ibatin era la antigua Tucuman ahora a 65 km el camino pasaba por ahi , me interese al leer la Gesta del Marrano de Aguinuis, de la quema de Herejes, judaizantes , brujos y moriscos falso en Lima , 1600 s., Maldonado marrano era de ahi.
    Ibatin fue incendiada y despues hubo una inundación por eso se trasladó fundando Tucuman.
     
  10. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    Mirá que bien, aprendo algo nuevo, no sabía que Tucumán se había llamado Ibatin.

    Yo tenía por antecedente de Tucumán o Tucman, la primera ciudad del NOA (noroeste argentino) que fue la ciudad de El Barco I.

    Pero Tucumán no se llamó nunca así (Ibatin) sino una zona o chacra donde había sido instalada primero, pero siempre se llamó Tucumán. Ahora no sabía que el lugar donde se la fundó inicialmente se llamaba Ibatin.

    Los españoles tuvieron que negociar con los diaguitas para poder vivir en la zona. El diaguita no quería advenedizos en tierra y tenían un sistema de defensa que pudo superar incluso a los incas, donde participaba toda su gente, desde niños y mujeres hasta los ancianos.
     
  11. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,120
    Temas:
    2,021
    Eran mas indómitos como araucanos caribes o patagones.
     
  12. herco

    herco Miembro de oro

    Registro:
    25 Set 2011
    Mensajes:
    5,747
    Likes:
    3,477
    Temas:
    154
    la derrota de todos ellos fue el "winche" (Winchester) o el Remington. No confundir con el guinche o cabrestante,
     
Etiquetas: