En términos generales Francia ha tenido picos mucho más esporádicos. Solo apareció como una potencia para su generación a mediados de los 1950's, en los 1980's y a finales de los 1990's (antes del siglo XXI). Uruguay tuvo una época dorada entre los 1920's e inicios de los 1930's, pero incluso en su máximo auge Argentina estuvo muy pareja a ellos. Luego volvió a aparecer con fuerza en los 1950's, pero los títulos en este punto de la historia probablemente cuentan una versión un poco engañosa para esta comparación porque incluso desde una década antes Argentina había sido percibida como una potencia superior (o la mayor de todas), sin embargo, no participaron o no con su real potencial en los grandes torneos internacionales de por entonces. Desde los 1960's Uruguay decayó, no ha vuelto a alcanzar niveles tan altos y sostenidos como los de una potencia mundial (aunque sí muy buenos logros), mientras Argentina sí los alcanzó, incluso siendo algo irregulares. De hecho, diría que Inglaterra tiene una historia más rica que la de Francia y Uruguay y no solo porque esta sea muy antigua y se remonte al siglo XIX. Inglaterra realmente fue una potencia mundial por algunas varias décadas, sin embargo, con cierta similitud al respecto del caso de Argentina, un análisis superficial que involucra solo algunos resultados y los títulos de las Copas Mundiales (torneo que por mucho tiempo no albergó realmente a todas las máximas potencias mundiales) muestran un perfil un poco engañoso de ella. Ese es un punto muy a favor de Argentina, el que casi durante toda su historia ha producido figuras de muy alto nivel para sus generaciones. En cuanto a la calidad y frecuencia de su producción diría que solo Brasil lo podría superar y es probable que supere a cualquier país europeo. A decir verdad, sí, tiene mucho que ver. La historia muestra que de acuerdo a la economía e idiosincracia de cada país su desarrollo futbolístico puede crecer o decrecer a la par y hay muchos buenos ejemplos de ello: desde Hungría en los 1950's hasta Italia hoy en día. Lo que puede crear conflicto en algunas ideas es que el desarrollo futbolístico no necesariamente va de la par con ciertos resultados aislados que para muchos es muestra del nivel que se alcanza (pero sin consistencia). Prueba de ello es Alemania en 1954 y cómo es que Argentina estuvo muy cerca de poder ser campeón mundial en 2014 cuando ya estaba sumido en esta misma crisis que hoy se puede palpar un poco mejor. Por supuesto, también habría de aclararse que no solo se refiere a la economía en general en sí, sino a la economía en general y cómo es que esta tiene la posibilidad de encausarse en cierta medida al fútbol.
Debo sumar que lo que sí ha sido España es ser consistente. Es posible señalar que durante la mayor parte de su historia nunca dio el golpe para instalarse finalmente como una clarísima potencia europea sino hasta los 2000's, pero también es que siempre estuvo muy cerca de esa margen, por tanto tiempo que si sumamos su consistencia histórica más sus recientes años dorados creo que sí es posible (o al menos sostenible) señalar que pudiera estar delante de Holanda, quien estuvo muy lejos de esa calificación hasta mediados de los 1960's. Es, por lo menos, debatible (yo le daría una ligera ventaja a España). Al menos ya desde los 1920's y durante los 1930's, 1940's y parte de los 1950's España fue probablemente una de las 7 u 8 mejores selecciones del mundo, incluso antes que Italia y Alemania levantaran cabeza y los pasaran. Yo diría que es más complejo que eso. 20 años (creo) de un crecimiento sostenido a paso lento no es realmente lo mismo que ser un país de buen o alto nivel socioeconómico y debe ser un período muy corto para que esto realmente trascienda en la idiosincracia en base a la educación. No soy un experto en economía, pero mi sentido común me indica que evidentemente no solo se trata de un buen nivel económico, pero sí que es un factor fundamental en el desarrollo de un deporte en un país. Ver y analizar al detalle, además de traducir los datos y extraer de ellos bases que beneficien el proceso de un desarrollo es costoso. No solo se trata de alguien viendo los partidos desde su propio dispositivo. Eso es correcto. Lo que ocurre es que ya que el conocimiento directo es más fácil de adquirir, ahora lo que ha crecido en complejidad es la forma de aplicarlo para obtener las pequeñas ventajas que hay de margen. Yo mismo me he sorprendido de cuan costoso puede ser eso y cómo es que hoy por hoy es un tema crucial para la competencia actual. Eso es un tanto subjetivo. Inglaterra probablemente vivió su mejor época como potencia mundial entre los 1930's e inicios de los 1950's, antes de ganar una Copa Mundial y cuando casi no participó en ninguna (al menos no con su máximo potencial). Todo depende de cómo se maneje el tema de equilibrar los topes de nivel con la consistencia en la historia. La mayoría solo suele revisar lo primero. Solo te cito para mandar la captura. Ya sabes dónde. De acuerdo a la clasificación ELO por décadas: 1920's 2° España - 1873 8° Inglaterra - 1768 1930's 4° España - 1868 5° Inglaterra - 1866 1940's 3° Inglaterra - 1892 5° España - 1858 1950's 4° Inglaterra - 1917 10° España - 1815 1960's 2° Inglaterra - 1928 9° España - 1761 1970's 3° Inglaterra - 1948 10° España - 1851 1980's 4° Inglaterra - 1927 9° España - 1847 1990's 6° España - 1904 8° Inglaterra - 1901 2000's 5° España - 1955 7° Inglaterra - 1916 2010's 1° España - 2053 6° Inglaterra - 1918 Por supuesto esos números son absolutamente objetivos y fríos, por lo que no interpretan algunos contextos. Inglaterra seguramente poseía más y mejores jugadores entre los 1920's y 1930's, pero no participaban seriamente en torneos internacionales porque había una cierto desinterés de su parte en competir con equipos fuera de las islas británicas. Entre los 1930's y 1940's, durante la Segunda Guerra Mundial, ocurría algo similar, lo cual evidentemente afecta sus números con respecto a su potencial. No es que realmente sea un requisito tener una nacionalidad específica para elaborar una opinión al respecto de los resultados de otro país. Ciertamente a partir de solo trofeos la diferencia se nota abismal. Diría que enfocas mal un par de puntos. El primero es que no hay ninguna razón lógica por la que realmente puedas creer que ser peruano (o de cualquier otra nacionalidad) podría incidir en la coherencia/precisión en una idea sobre un hecho de otro país. Es posible que lo discutas si te enfocas en los argumentos, si lo haces en las nacionalidades tu crítica apenas será una ironía sin sentido. De hecho, ni siquiera tener la misma nacionalidad tiene sentido en esa idea. Si tú eres argentino, no significa por ello que tú has ganado lo que ha ganado la selección argentina (aquello lo ganaron quienes la integraron en sus procesos exitosos). A menos que seas uno de esos integrantes (lo cual podrías exponer), solo eres un compatriota de ellos que se refiere a victorias ajenas, tal como los que aquí comentan. En este punto supongo que puedes darte cuenta cómo es que las nacionalidades son absolutamente irrelevantes.
Pues deberías hacer la captura completa de toda mi respuesta para que donde sea que la mandes aprendan un poco.
No parece ser mínima ya que también hay mestizos hasta en su televisión se ve eso, pero tanto te arde una opinión de otro sudamericano. Digo que al parecer no tienen identidad por que hacen alusión a la Pachamama y luego se sueltan discriminando a sus compatriotas indígenas. Yo sé la verdad de mi país, me parece que tu no sabes la tuya si te duele tanto mi opinión algo de carne habré tocado.No te contesto más cuidate Si que bueno que ayuden, la diferencia que también tienen con Uruguay es que ellos son gente más humilde, y son como ustedes, no opino de ellos lo mismo, no es noticia que Argentina tiene delirios de grandeza, si te molesta mi opinión te recuerdo que este es un foro y encima peruano, el que peca de ridículo@ eres tú al creer que sólo tu opinión es valedera. Bueno no contestaré mas. Si les molesta la opinión que no sea la de ustedes algo de verdad habrá en mis palabras. Para que ardan tanto. Sólo que viva Brasil justo finalista de la Copa América. Permiso.
Bueno tampoco asi, Argentina tiene 14 copas americas y dos mundiales, eso para peru para colombia para chile para ecuador para paraguay eso es enorme la diferencia
Desde el año 1959, Argentina solo ha ganado dos copas america. Es decir las 10 copas que tienen las ganaron en las copas que hacian contra selecciones amateur y por lo general ni la jugaban todos, solo 6 maximo. Una verguenza.
Viven del tiempo en que ganaron sus copas donde participaban 3 o 4 selecciones y de 2 mundiales que con var no lo hubiesen conseguido pero bueno al menos tienen razón en que ellos tienen esos títulos de igual si debieron ganar o no y lo mismo Uruguay ganó 2 títulos mundiales cuando las selecciones eran amateurs pero quien le puede decir nada si fueron inteligentes y aprovecharon aquellos años nadie se lo puede negar y ya aunque den toda la pena hoy en dia
Respondiendo a tu tema. 1. Porque históricamente en el futbol son una selección grande. Le preguntas a un Italiano, un Alemán o un Brasileño y te lo dirá. 2. Brasil es otra seleccion grande. 3.Para chile el exito en el futbol recien inicio con su copa america ganada hace 5 años.... antes de eso Chile no sabia lo que era ganar "algo". Sin embargo el futbol tiene mas de 100 años de historia...Chile no es un equipo grande, y esta muy lejos de serlo. Sin embargo en la actualidad es un equipo con un buen presente y una camada de jugadores considerables que les llevo a ganar "algo".
Los perucas comenzaron a participar en la edición de 1927 también ... Y solo ganaron 2. Verguenza dan ustedes.. Ridículo. A ver.. Flaca.. Eso de la pachamama solo se da en la provincia de Jujuy.. Y es algo que los aborígenes jujeños siguen. El resto del país no tiene noción de ese lugar. Obviamente que acá hay mestizos.. Como también los hay en Colombia o Brasil. Ustedes son mayormente indígenas y en su televisión salen puros blancos mediterráneos y rubios .. Porque sera? Quiénes son los resentidos? Uruguayos humildes? Otra ridicula que nunca salio de su país. Gente humilde hay de sobra en la argentina.. Mamerta..
bueno maradona jugo en europa al menos,,pero se paso demasiado con ese producto colombiano tan de moda en los 80...
Pues no sé cuál será tu país del que dices conocer mucho. Mi país es Perú y estoy orgullosa de que seamos uno de los países con más indígenas de la región junto con Bolivia y Ecuador. Lamentablemente, muchos de mis compatriotas se avergüenzan de eso y quieren negarlo e incluso dicen que yo no soy peruana, pues piensan que el decir que hay más indígenas aquí es una afrenta, como si fuera algo que hay que esconder. Y todavía se atreven a decir que son otros los que tienen problemas de identidad. Nunca aceptan la realidad. Es bastante lamentable que haya muchos peruanos así por las redes sociales. Quiero pensar que solo es en las redes y no en la mayoría, pues eso revela idiotez.
Ni todos los hinchas argentinos son iguales, pero mientras algunos sigan con esa mentalidad curinthiana (habladores de merda), la selección argentina seguirá siendo + un hacemereir del mundo del futbol.
Histórica la selección de Francia? Si esos solo son campeones mundiales por los negros que se trajeron de África