Han publicado en la página de QS (https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings) el ranking de universidades de todo el mundo. Latinoamérica no está muy bien ubicada. Sólo una de más de 900 universidades del mundo, la UBA, figura entre las primeras 100 (ni siquiera entre las primeras 50 y ni por asomo en el top 10). No conozco la importancia local de la mayoría de las Universidades de Latinoamérica, pero sí conozco las de Argentina y me ha sorprendido que universidades privadas, que ni siquiera tienen carrera de medicina, figuren por encima y muy por encima de otras importantes y más reconocidas, a nivel local, universidades nacionales públicas. Por ejemplo, la Universidad de Palermo, que no hace mucho se limitaba a una pequeña casa en una esquina del barrio de Palermo, en Buenos Aires, que -como dije- no tiene carreras vinculadas a la medicina, figura en el puesto 441-450, en tanto la Universidad Nacional de Córdoba (Pcia. de Córdoba) que el la primera universidad de la Argentina y una de las más antiguas de América, que cursa todas las carreras incluida medicina, figura en el puesto 601-650, la Universidad Nacional de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) que también dicta todas las carreras, figura en el puesto 551-600. Otro tanto me llama la atención en cuanto a una materia específica: la ingeniería. En la Argentina hay dos universidades que en lo relacionado con la ingeniería tienen el mayor prestigio: la Universidad de Buenos Aires (UBA) o la UTN (Universidad Tecnológica Nacional. Sin embargo la Universidad de Palermo, que en ingeniería ni siquiera es relevante, figura en el lugar 441-450, mientras que la UTN figura en el puesto 701+ También me llamó la atención que la Universidad Nacional del Litoral, la cuarta en importancia de las universidades públicas nacionales de Argentina, directamente ni figura en las listas. En los demás países de Latinoamérica ¿ocurre lo mismo? Estas son las posiciones de todas las universidades latinoamericanas de las 900 de la lista ar 085 Universidad de Buenos Aires (UBA) br 120 Universidade de São Paulo me 128 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ch 147 Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) br 191 Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) ch 200 Universidad de Chile co 269 Universidad Nacional de Colombia co 272 Universidad de los Andes ar 308 Universidad Austral ar 310 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA) ar 352 Universidad de Belgrano ar 441-450 Universidad de Palermo (UP) br 461-470 Universidade Federal do Rio Grande Do Sul ch 471-480 Universidad de Santiago de Chile (USACH) cr 471-480 Universidad de Costa Rica pe 481-490 Pontificia Universidad Católica del Perú br 501-550 Pontifícia Universidade Católica de São Paulo br 501-550 Universidade Federal de São Paulo br 501-550 UNESP br 501-550 Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro ar 501-550 Universidad de San Andrés - UdeSA br 551-600 Universidade Federal de Minas Gerais ar 551-600 Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ch 601-650 Universidad de Concepción ch 601-650 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ve 601-650 Universidad Católica Andres Bello br 601-650 Universidade de Brasília ar 601-650 Universidad Nacional de Córdoba - UNC ar 601-650 Universidad Torcuato Di Tella me 601-650 Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) ch 651-700 Universidad Adolfo Ibàñez me 651-700 Universidad Anahuac ve 651-700 Universidad Central de Venezuela me 651-700 Universidad Iberoamericana (UIA) co 651-700 Universidad de La Sabana br 651-700 Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR) br 701+ Universidade Federal de Viçosa-UFV br 701+ Universidade Federal do Paraná - UFPR br 701+ Universidade Federal da Bahia ch 701+ Universidad Diego Portales (UDP) br 701+ Universidade Federal do Ceará (UFC) cr 701+ Universidad Nacional Costa Rica cr 701+ ULACIT - Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica br 701+ Universidade Federal de Santa Catarina ve 701+ Universidad Metropolitana ar 701+ Universidad Nacional de Cuyo br 701+ Universidade Estadual de Londrina co 701+ Universidad del Rosario co 701+ Universidad Industrial de Santander - UIS co 701+ Universidad del Norte co 701+ Universidad del Valle ch 701+ Universidad Austral de Chile ch 701+ Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ch 701+ Universidad de Talca cu 701+ Universidad de la Habana ec 701+ Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ec 701+ Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ch 701+ Universidad de Valparaíso (UV) br 701+ Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) br 701+ Universidade Federal de Santa Maria ar 701+ Universidad Nacional del Sur me 701+ Universidad de Guadalajara (UDG) me 701+ Universidad Autónoma de Nuevo León me 701+ Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) me 701+ Universidad Panamericana (UP) me 701+ Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) me 701+ Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) me 701+ Universidad de Monterrey (UDEM) me 701+ Instituto Politécnico Nacional (IPN) ar 701+ Universidad Nacional de Tucumán pe 701+ Universidad Nacional Mayor de San Marcos pe 701+ Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) pr 701+ Universidad de Puerto Rico ur 701+ Universidad de la República (UdelaR) ar 701+ Universidad Nacional de Mar del Plata ar 701+ Universidad Tecnológica Nacional (UTN) ar 701+ Universidad Nacional de Rosario (UNR) ve 701+ Universidad de los Andes - (ULA) Mérida ve 701+ Universidad Simón Bolívar (USB)
Nada extraño: ellos mismos dicen su metodología. https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings/methodology Ninguna novedad, las más rescatables son la UBA y la de San Pablo. Las peruanas como siempre por las patas de los caballos.
Aca distraen con cortinas de humo con la ideologia de genero y no le dan la importancia a la educacion en si; con colegios o universidades sin buena infraestructura
Seria extraño que el ITBA este abajo de la U de Palermo en ingenierias. Por lo que se es la mejor privada en esa rama. No seria raro que las privadas en Argentina esten en alza (un grupo) y por eso los ultimos cambios. Mas tarde revisare el ranking para corroborar.
Sinopsis level flojera la PUCP rankea el puesto 481 de las mejores 500 del mundo...la UNMSM la Cayetano y la UNI aparecen en el tubo del mundo...
Eso es porque las universidades se preocupan por convenios, hacen investigación (generan conocimientos nuevos) y se dan a conocer al mundo... El Perú es un consumidor de tecnología y conocimientos, no genera ninguno.
Está bien don herco, la lista no varía según años anteriores. Tengo entendido que se evalúa según número de publicaciones y no tanto por la cantidad de especialidades que tenga la universidad.
Todos los rankings son controvertidos, por ejemplo, aquí en el Perú hay gente que no puede creer que su universidad tan cara no figure en el ranking mundial.
Este tipo de rankings los suelen realizar anglosajones en base a lo que ellos consideran que es importante, que suele ser lo que han encontrado en las universidades en las que estudiaron. Por eso las universidades anglosajonas brillan en estas listas. Uno de los datos que más puntúan es si tienen un premio nóbel entre sus profesores. Eso es una cuestión de dinero más que de calidad de la enseñanza, pero de verdad salen beneficiados los alumnos? Si seguramente ni verán a ese señor. No hagan mucho caso a estas listas, pero exijan que mejoren sus universidades. Invertir en educación es invertir en el futuro del país.
Se da bastante puntaje a la investigación. Y acá pocas producen investigación y menos que genere impacto en la sociedad. Prefieren hacer tesis sobre su serie favorita. La gran estafa es que muchas de las universidades del extranjero que están por encima de las peruanas tienen un costo mucho menor que los 3500 o 4000 soles de las privadas de por acá.
¿Por que extraño? El Rankings® Universidad QS World están diseñados para ayudar a los futuros estudiantes hacen comparaciones con conocimiento de las principales universidades de todo el mundo. En base a seis indicadores de rendimiento, el ranking evalúa resultados de las universidades a través de cuatro áreas: la investigación, la enseñanza, la empleabilidad y la internacionalización. Cada uno de los seis indicadores lleva una ponderación diferente en el cálculo de las puntuaciones generales (ver abajo). Cuatro de los indicadores se basan en los datos "duros", y los dos restantes se basan en las encuestas más importantes a nivel mundial - uno de los académicos y otro de los empleadores - cada uno el más grande de su especie. En 2013, QS se convirtió en el primer compilador de las clasificaciones internacionales para ser auditado y aprobado por el Observatorio IREG en el ámbito académico y la excelencia puntuación independiente. Junto a la Universidad puntuación QS World, el " IREG Aprobado " etiqueta también se realiza por la Universidad de QS Clasificaciones: Asia y la Universidad de QS Clasificaciones: América Latina . Reputación académica (40%) reputación académica se mide usando una encuesta global, en el que se pide a los académicos para identificar las instituciones en las que creen que el mejor trabajo se está llevando a cabo dentro de su propio campo de especialización. El objetivo es dar a los futuros estudiantes un sentido del consenso de opinión dentro de la comunidad académica internacional. Para la edición 2016-17, un total de 74,651 académicos contribuyó. ponderaciones regionales se aplican para contrarrestar cualquier discrepancia en las tasas de respuesta. la reputación del empleador (10%) El indicador de la reputación del empleador también se basa en una encuesta mundial, esta vez preguntando a los empresarios para identificar las universidades que perciben estar produciendo los mejores graduados. Este indicador es único entre las clasificaciones internacionales de universidades. Su propósito es dar a los estudiantes una mejor idea de cómo las universidades se ven en el mercado de trabajo de postgrado. Una ponderación más alta se da a los votos para las universidades que vienen de los empleadores con sede en otros países, por lo que este indicador es especialmente útil para los estudiantes que trate de identificar las instituciones con una reputación que se extiende más allá de sus fronteras nacionales. La edición 2016-17 se basa en las respuestas de 37.781 empleadores de titulados. proporción de alumnos por docente (20%) Esta es una medida simple del número de personal académico empleado en relación con el número de alumnos matriculados. En ausencia de una norma internacional que permitan medir la calidad de la enseñanza, este indicador tiene como objetivo identificar las universidades que están mejor equipados para proporcionar clases de tamaño reducido y un buen nivel de supervisión individual. Citas por facultad (20%) Este indicador tiene como objetivo evaluar el impacto de investigación universitarios. A 'cita' significa un trabajo de investigación que se cita (se refiere) dentro de otra pieza de la investigación. En general, cuanto más a menudo un trabajo de investigación ha sido citado, el más influyente que es. Por lo que los trabajos de investigación más altamente citados publica una universidad, es considerado el más fuerte de su salida de la investigación. QS recopila esta información a través de Scopus , la mayor base de datos del mundo de los extractos de la investigación y las citas. Se utilizan los últimos cinco años completos de datos, y el número total de citas se evalúa en relación con el número de miembros de la facultad académica en la universidad, por lo que las instituciones más grandes no tienen una ventaja injusta. Para las clasificaciones 2016-17, QS analizó 10,3 millones de trabajos de investigación y 66,3 millones de citas. Para la edición 2015-16 de la Universidad puntuación QS World, se introdujeron varias mejoras a la forma en que se evalúa este indicador, con el objetivo de proporcionar un reflejo más equilibrado del impacto de la investigación en las diferentes áreas de la facultad. Puede encontrar más información sobre estos refinamientos aquí . relación de profesores internacionales (5%) y relación de estudiante internacional (5%) Los dos últimos indicadores apuntan a evaluar el éxito de una universidad ha sido en la atracción de estudiantes y académicos de otras naciones. Esto se basa en la proporción de estudiantes internacionales y miembros de la facultad en la institución. Cada uno de estos indicadores aporta el 5% de los resultados de la clasificación general. https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings/methodology
Pero al final el peso de los hechos se impone. El Perú no investiga, no genera papers, nada. La excepción, muy marginal, es Cayetano, nuestra "potencia" investigadora. A mi juicio la mejor del Perú y la única que consideraría "buena". Si no me equivoco tú hace tiempo elaboraste una estadística de papers por universidad y año. Fue muy bueno. Podrías volverlo a poner...
Esto si es interesante, ahora viendo los puntajes veo que Harvard baja a 3er puesto y veo que carreras humanitarias estan bajando de puesto. Parece que ya se da prioridad a las ingenierías.
En cuanto a las colombianas que son las que conozco, las 7 q están en ese ranking están dentro de los esperado. Hay 2 de ellas (Los Andes y la nacional) que siempre aparecen entre las 10 mejores de Latinoamérica.
Bueno, no lo hice yo, pero igual lo comparto, servido. Fuente: http://sudo.utero.pe/2014/06/11/universidades-en-el-peru-parte-3-la-cruda-realidad/
Muy completo. Sólo añado que la proporción se mantiene más o menos constante todos los años: Cayetano de lejos la primera, luego mucho más abajo San Marcos que hace un 60% o 70% de lo que hace Cayetano y luego las demás, aunque en los últimos tiempos exPUC se le acerca a San Marcos bastante.
Muy acertada tu observación: "los suelen realizar anglosajones en base a lo que ellos consideran que es importante". Y no siempre lo que los anglosajones consideran importante, es lo que los latinoamericanos necesitamos o consideramos importante. Por ejemplo la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y la Universidad de General San Martín (Pcia. de Buenos Aires) albergan entre sus carreras las que se cursan en el Instituto Balseiro, que está en Bariloche, siendo este Instituto no sólo el primero, sino el más importante de toda Latinoamérica en lo relacionado con la Ingeniería Nuclear. "El Instituto Balseiro es un programa educativo dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín Es considerado por su impecable trayectoria el centro educativo científico del mayor renombre en la Argentina, América Latina y uno de los mejores del mundo. Es además el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la AIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica ) y una de las 30 únicas instituciones del mundo que pertenecen a la Universidad Nuclear Mundial." (Wikipedia) Sin embargo la Universidad de Cuyo figura en el puesto 700+ (en el montón menos importante) y la Universidad de San Martín ni siquiera figura. Por supuesto que el Instituto Balseiro que es el que otorga el título de ingeniero en tecnología nuclear, no figura. Es claro que lo que ellos consideran importante, para que tomen nota los posibles estudiantes, no es lo que algunos consideramos importante para nuestros intereses como países y comunidades. Los argentinos en general no dudan, pero los chilenos, peruanos, uruguayos, bolivianos, paraguayos, etc., que quieran estudiar ingeniería nuclear, pueden elegir entre el MIT (USA) o alguna universidad europea o, tal vez, el Instituto Balseiro, con un nivel parecido, pero latinoamericano y sobre todo, acá nomás (relativamente).