Los hippies protestaron para que euu sacara las tropas de vietnam si miras las cifras los vietnamitas sufrieron muchas mas bajas que los vietnamitas.
En aquella época los asaltos a las ciudades eran así,otro ejemplo es el saqueo de Amberes,conocido como la Furia Española en Holanda, Bélgica e Inglaterra.2.500 soldados holandeses y 5.000 civiles perecieron en aquella jornada.Por parte española hubo que lamentar 14 muertos. Respecto al saco de Roma,fue una acción unilateral de un contingente imperial compuesto de españoles,alemanes e italianos.En concreto eran 3.000 italianos,5.000 españoles y 10.000 lansquenetes alemanes.No recibieron la orden de marchar sobre Roma pero como llevaban tiempo sin cobrar la paga,decidieron saquear la ciudad.Todos los edificios salvo las iglesias españolas fueron saqueados e incendiados.Al enterarse el emperador Carlos V de esta acción,sufrió un gran disgusto -de hecho se vistió de luto por un buen tiempo en recuerdo de las víctimas - y se disculpó formalmente con el Papa. Por su parte,el Papa,Clemente VII,quedo tan amedrentado que nunca más se atrevió a maniobrar encontra del emperador ni a contradecirle.Que se llevo un buen susto,vamos.
euu??? no será EE.UU. Han vencido todas las potencias del mundo? En el sentido bélico, económico y/o tecnológico. NO escribas chorradas salu2
Los hispanos tienen preparado el cuerpo para la fatiga y la abstinencia, y el ánimo para la muerte: dura y austera sobriedad en todo. En tantos siglos de guerras con Roma no han tenido ningún capitán sino Viriato, hombre de tal virtud y continencia que, después de vencer a los ejércitos consulares durante 10 años, nunca quiso en su género de vida distinguirse de ningún soldado raso. Los hispanos prefieren la guerra al descanso y si no tienen enemigo exterior lo buscan en casa Pompeyo Trogo (Historiador galo-romanizado) Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica, más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del terreno y del genio de sus hombres Tito Livio, sobre el caracter del hombre hispano Esta Hispania produce los durísimos soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los fecundísimos oradores, ésta los clarísimos vates, ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dió para el Imperio a Trajano, Adriano, a Teodosio Pácato (retórico galo) Dónde un español no llega con la mano, llega con la punta de la espada Embajador Español en la Corte de Luis XIV A morir hemos venido, o a vencer, si el Cielo lo dispone. No deis ocasión a que con arrogancia impía os pregunte el enemigo: ¿y dónde está vuestro Dios?. Pelead en su Santo Nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad Don Juán de Austria en la Batalla de Lepanto contra los Turcos A los españoles por mar los quiero ver, porque si los vemos por tierra, que San Jorge nos proteja Oficial Inglés España sola pare los hombres armados Rey Francisco I de Francia Y aquí se verá si los argentinos son en realidad descendientes de los españoles, entonces la batalla será ardua y dificil para los nuestros. Si en cambio los son de italianos, la batalla se decidirá en cuestión de horas General Británico en las Malvinas Ni hablar. Los españoles son el único pueblo mediterráneo verdaderamente valiente e inmediatamente organizarían guerrillas en nuestra retaguardia. No se puede entrar en España sin el permiso de los españoles Adolf Hitler a sus generales sobre una hipotética invasión de España
Resumiendo El soldado español práctica el resiste Ir hasta la última bala, Pero a diferencia de los japoneses de la 2 guerra mundial sin usar tacticas suicidas y ser tan rígidos, Y causando más bajas al enemigo que las propias
España, siempre España. Qué valerosos, sanguinarios y legendarios soldados. Sus ancestros se deben estar retorciendo en sus tumbas al ver a tipos como Iglesias o la gentuza de izquierda que quiere destruir a la Gloriosa España.
Diego García de Paredes : El Sansón de Extremadura. Hoy toca hablar de héroes. Sí. Esos tipos que pasan a la historia por sus alucinantes gestas. Aquellos que se enfrentan a la muerte sin que les tiemble el pulso, que luchan para conseguir lo imposible, que van más allá, donde ningún otro mortal es capaz de llegar. Diego García de Paredes fue uno de aquellos. Cualquiera que lea estas primeras líneas pensará que hablo de algún griego antiguo, o de un gran emperador romano. Incluso de algún general estadounidense de esos que por su carácter ganan las guerras. Pero no, nada más lejos. En realidad al héroe al que quiero referirme es un español. Diego García de Paredes: El Sansón extremeño. Diego nació el 30 de Marzo de 1468, en Trujillo, y forjó su leyenda, como no podía ser de otro modo en aquellos tiempos, con las hazañas que realizó en las guerras. Hijo de nobles venidos a menos, se crío lejos de la Corte, viendo como su padre manejaba con destreza las armas. Y él, ya desde sus inicios, era tan bueno en las peleas que rara vez perdía cuando se peleaba con los críos de su edad. Pero él no era sólo un bruto sin cerebro, pues aprendió a leer y escribir, algo muy poco usual para aquellos sin contactos con la Corte. Aunque no se sabe con seguridad, muchos historiadores afirman que estuvo presente en las Guerras de Granada, bajo las órdenes del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, desde 1485 hasta su toma final, en 1492. Está batalla fue decisiva, ya que los españoles pusieron fin a la Reconquista, eliminando el último reducto musulmán en España. Lo que si sabemos con seguridad es que en 1496, ya huérfano de padre y madre, decidió viajar a Italia con su hermano bastardo para ganarse la vida como soldado combatiendo contra los franceses por el territorio de Nápoles. Por desgracia para él, la guerra finalizó y no pudo dedicarse a tal oficio por el momento. Acabó ganando algo de dinero en duelos nocturnos, que consistían en robar las capas de los oponentes, prenda de mayor valor en la época, para luego venderla en el mercado negro. No bstanten aquella vida no era digna de un hidalgo como él, y tras contactar con un familiar en el Vaticano, su vida dio un cambio. El Papa Alejandro VI quedó impresionado tras verle luchar en una disputa contra una comitiva de italianos acontecida en el propio Vaticano, donde se dijo que él sólo llegó a matar a cinco, herir a diez, y dejando a los demás fuera de combate. Con ello fue nombrado guardaespaldas en su escolta, llegando a dirigir la Guardia Vaticana. Fue nombrado capitán de los Borgia poco después. Colaboró en la captura del corsario vizcaíno Menaldo Guerra, que tomó el puerto de Ostia al servicio de los franceses. También participó en la toma de Montefiascone, donde muestra sus primeros síntomas de súper hombre, llegando a arrancar de cuajo las argollas y hierro del portón de la fortaleza para conseguir que el ejército del Papa accediese. Su fama empezará a crecer cuando, incorporado por fin en los ejércitos españoles, se produce el asedio de Cefalonia. Los turcos, que habían arrebatado esta ciudad a la República de Venecia, poseían un artilugio de guerra llamado “lobo” que consistía en una serie de ganchos que cogían a los soldados enemigos, los elevaban y los soltaban desde gran altura, acabando con su vida. Pues bien, nuestro héroe se las apañó para dejar que uno de esos ganchos le cogiese por la armadura, lo elevase y cuando estuvo en lo más alto, de puso de pie en las almenas de la muralla enemiga. Sorprendentemente lo hizo sin perder su espada. Imagínense la escena. Un español subido en la muralla que defendían los turcos. Saltan las alarmas y unos cincuenta jenízaros se tiran a por él para cargárselo. Lástima. Diego tenía una destreza como pocos y mediante un episodio de suma violencia acaba saliendo victorioso del asunto. Imparable con la blanca. De hecho en las crónicas de la época llegó a decirse de él que lo que había hecho era algo digno de recordar por lo siglos. Fueron tres días el tiempo en que allí combatió y finalmente acabaron cogiéndose debido no a otra cosa que a la fatiga y cansancio. Por su heroica hazaña los turcos decidieron hacerle prisionero en lugar de ejecutarlo (también con la idea de pedir un rescate por él). No obstante, hicieron mal, pues cuando Diego García de Paredes recuperó las fuerzas, acabó rompiendo las cadenas que lo ataban, echó abajo la puerta de la prisión, se enfrenta desarmado a un centinela, le arrebata la espada y vuelve al lío. Despedazando a turcos desde dentro de la fortaleza, hasta que por fin, entre venecianos y españoles, consiguen tomarla. Comienza así a forjarse una leyenda. Un tipo con una fuerza sobrehumana que, según se contaba, había tomado una ciudad él sólo. Iniciándose así las comparaciones con héroes de la antigüedad, como Hércules y Sansón. Llegando a ganarse el apodo de el Sansón Extremeño. Será en las Guerras de Italia, que enfrentaron a españoles contra franceses donde Diego vuelva a lucirse. Era normal, un tipo como él sólo podía ser temido por sus rivales y admirado por su compañeros. Sus contemporáneos hablaban ya de él: «De Diego García de Paredes ni palabras bastan para lo contar, ni razones para lo dar a entender. Traía una grande alabarda, que partía por medio al francés que una vez alcanzaba, y todos le dejaban desembarazado el camino...Daba voces a todos que pasasen al real de los franceses...A dos artilleros partió por medio Diego García hasta los dientes, de que el Marqués estaba espantado...y comenzó a huir en uno de los cincuenta caballos que de Mantua habían traído» Su orgullo a veces le jugaba malas pasadas, y tras un reproche del Gran Capitán cogió su mandoble y decidió demostrar su valía enfrentándose él solo a los franceses. Les tentó desde dentro de un paso, con la intención de aprovechar su estrechez para que no se le acumulasen demasiados enemigos a la vez. Los franceses iban entrando para matarlo y eran ellos los que caían, uno por uno. Según las crónicas de la época llegó a matar allí a más de 2.000 personas. Sus hazañas no acabaron ahí. Poco después, en 1502, se produce el desafío de Barletta. Anteriormente nuestro héroe se batió en numerosos duelos, a veces en peleas de tabernas y en otras ocasiones en sucesos de máximo honor. Pues bien. García de Paredes nunca sufrió derrota en tales lances, y eso que participó en más de trescientos. El desafío de Barletta supuso un enfrentamiento caballeresco entre españoles y franceses. Consistía en enfrentar a once soldados españoles contra once de Francia para defender el honor de la patria. “No sé si podré dar la talla, aún tengo frescas las heridas de guerra”dijo el Sansón Extremeño cuando el Gran Capitán le comunicó que era uno de los once elegidos para luchar. Pero con que hubiese medio Diego García de Paredes ya era más que suficiente. La lucha fue dura. En un principio los franceses parecían estar perdidos pero acabaron atrincherándose entre los caballos muertos y los jueces querían otorgar un empate. Pero aquello no le bastaba a Diego, que tras perder su lanza y espada, se dio la vuelta para coger las piedras que había por allí, demostrando su fuerza. De este modo consiguió que los enemigos huyesen, quedándose con todo el terreno los españoles. Sin embargo, debido a la honrosa resistencia gala, los jueces dictaminaron el empate. Tras las guerras italianas, Diego vuelve a España convertido en un héroe. Siempre demostró defender ante todo al Gran Capitán, llegando a querer batirse en duelo delante del mismísimo rey Fernando el Católico contra todo aquel que insinuase algún tipo de traición del Gran Capitán a su majestad. Debido a las envidias de muchos nobles, Fernando el Católico se vio obligado a despojar a Diego de sus posesiones. Esto llevó a nuestro héroe a perder la fe en el rey entrando en un periodo de rebeldía. Acabó dedicándose a la piratería en el Mediterráneo. De hecho se convirtió en un proscrito y se puso precio a su cabeza. Pero también hay que decir, que sus principales presas eran berberiscos y franceses. El mar era el único lugar donde se sentía bien tras la ingratitud Real, y donde podía dar rienda suelta a su espíritu indomable. Murió en el año 1533, debido a unas heridas producidas al caerse del caballo mientras practicaba un acto lúdico de la época. Ironías del destino. Posteriormente su cuerpo se trasladó a Trujillo, donde actualmente descansan los restos de su cuerpo lleno de cicatrices de guerra. http://www.unapicaenflandes.es/El_Sanson.html
Sanguinario en el buen sentido. Me parece que hay un noble protestante holandés que maldijo al mismo Dios llamándolo Español o algo asi. Creo que fue en una batalla con los Tercios españoles en Flandes
Fue el almirante holandés Holak tras ser derrotado contra todo pronóstico en Empel.Su comentario fue el siguiente: “Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro”.
A Japón no lo vencieron en batalla, tuvierón que meterles 2 bombas nucleares genocidas (fue su dinero, cientificos de todas las naciones a su servicio y su logistica) para hacer que se rindan, porque sino la guerra hubiera seguido despues de 1945 en el pacifico sur, por un buen tiempo. Cuando entraron a Europa desde 1943 y luego del desembarco espectacular del dia D en 1944 con millones de hombres... ya los Alemanes estaban partidos en muchos frentes (demasiados) casi reventados por la erratica y garrafal invasión a Rusia, las arremetidas y guerra de guerrillas de la resistencia francesa y el coraje de los britanicos al lucharles de igual a igual defendiendo sus Islas y sus posesiones en el norte de Africa...y los gringos dieron la estocada final, es como si alemania vs aliados estan 2-2 (lo ganaba 2-0) y los teutones juegan con 9 hombres cansados por la ardua batalla y entra Messi o CR7 fresco a la cancha, en el tiempo suplementario, para darle el golpe final...eso fue USA en Europa, en la 2da guerra la cereza de la torta. Luego vino Vietnam y no paso nada, fue una resistencia heroica de los hijos de Ho Chi Min y le metieron a USA su peor reves en la historia, se fueron con el rabo entre las piernas y Vietnam vencedor escogio su sistema de gobierno, fue comunista y se volvio a unir en un solo Vietnam (fue un fracaso supremo y sonoro) USA es un pais gigante con millones mas de 9 millonesde KM2 dinero, fabricante de armas y mucha logistica...pero su hubieran tenido los infimos recursos de Vietnam, la pasión de los japoneses, su regular logistica, su territorio escarpado y los huevos y perseverancia de los alemanes y su pequeño territorio 363,000 km2 (igual que japon), ten seguro que no la hubieran hecho en el mundo jamas de los jamases.
Tus argumentos tienen mas prejuicios que sentido Maori, eres otro de esos que odia a lo EE.UU porque esta de moda.
Al contrario buen Narvaez, me pare una potencia sin duda en todos los ambitos...pero esta sobrevalorado decir que hombre por hombre los estadounidenses, fueron mejores que los españoles, alemanes, japoneses o vietnamitas...le refutaba el argumento a ramsaybolton, al decir que: "Los mas fieros son los de EEUU han vencido a todas las potencias del mundo"...algo que no comparto definitivamente y se lo refute con base, para nada odio a USA, nunca dije eso, ni lo pienso, ni es verdad..
Aaaso...cuántas loas y alabanzas.... tienen que recordar aquellos tiempos idos... recordar que fueron tal vez el mayor imperio del mundo...y ahora ya no lo son...que con toda su vanidad quisieron imponerse ante Sudamérica y fueron rechazados en el Callao 1866.
Alonso de Contreras, héroe y biógrafo de los Tercios - Su autobiografía es uno de los pocos testimonios que existen sobre los soldados españoles en Flandes. No solo se dejó el pellejo allende el Océano, sino que su espada luchó también con brío en el Mare Nostrum (entonces en buena parte en manos del Turco y de los berberiscos) y se fajó con coraje y con extremada gallardía en los terruños de Flandes. Pero además, este peculiarísimo héroe contribuyó con otra peculiar empresa a la causa de la Monarquía, de España y de los Tercios, pues a él se debe una de las pocas autobiografías de soldados que formaron parte de aquella formidable milicia creada por los Austrias. ¿Nuestro hombre? Alonso de Guillén, más conocido en las industrias de las armas y las letras como Alonso de Contreras, a la sazón, militar, marino y corsario, y escritor El nombre de su libro es tan largo como largo es su ingenio: «Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Caballero del Orden de San Juan, Comendador de una de sus encomiendas en Castilla», escrita por él mismo, y por subtítulo,«Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación». El manuscrito original se encuentra hoy en día en la Biblioteca Nacional de España, y fue publicado por primera vez en 1900. Se cuenta que lo escribió por consejo de su buen amigo Lope de Vega. Alonso nació en la villa de Madrid el 6 de enero de 1582 y llegó al ejército siendo un adolescente con apenas catorce huyendo de una fechoría: había escabellado a un compañero de colegio. Se ve que desde crío no le tembló el pulso. Y así sería su vida que a grandes rasgos ahora reseñamos. Adolescente en los Tercios Así que con poco más de catorce primaveras, en septiembre de 1597, ya estaba en Flandes con las tropas del Príncipe Cardenal, Alberto de Austria. No duró mucho en su primer destino, pues enemistado con sus superiores, acabó en Palermo, enrolado en la pequeña armada de Pedro de Toledo, que en aquellas aguas se dedicaba a hostigar a cuanto bajel musulmán se le pusiera a tiro. Alonso fue algo más que un grumete intrépido, ya que en 1601 se le encargaba ya el mando de una fragata con la que merodeó por las islas griegas buscando otomanos a los que mandar a mejor vida. No le eran extraños en aquella época los líos de faldas que alternaba con sus querencias guerreras. En 1603, ya era alférez de infantería. Tres años después se casaba con una viuda española. Y su genio volvió a llevarle por el mal camino, pues cuentan las crónicas que la mató cuando descubrió que le era infiel. Vuelto a Madrid intenta hacer una buena carrera en la Corte. Pero no lo consigue y se retira a una ermita en Moncayo, donde vivía como un ermitaño hasta que fue reclamado por la justicia como supuesto cabecilla de una rebelión morisca. Fue considerado inocente, pero en Madrid tenía demasiados enemigos y marchó de nuevo para Flandes donde residió poco tiempo antes de volver al mar, de nuevo al Mediterráneo, con una recomendación de altura bajo el brazo para presentarse ante el Maestre de la Orden de Malta. Por el camino, fue confundido con un espía y acabó en la cárcel. Libre por fin, volvió a hacerse cargo de un barco, mientras seguía con sus pendencias y sus duelos. Contras los piratas ingleses Ya estaba en Flandes, ya estaba en América donde se las vio nada más y nada menos que contra el corsario Walter Raleigh, en aguas de Puerto Rico. En 1616, estaba de vuelta en el Mediterráneo dándoles lo suyo a los turcos que pusieron precio a su cabeza. Tiempo después, era nombrado gobernador de una ciudad Italia, L’Aquila, situada al noreste de Roma, donde se le encomendó poner orden, lo que hizo con su eficiencia habitual. Entre unas y otras, y sin dejar nunca de dar la cara por Dios, por el Rey y por España, en 1630 se retiraba del ejercicio de la guerra. Moría en 1641, pero antes nos dejaba escrita esa autobiografía que nos acerca a la vida de los soldados y marinos españoles de aquella época en la que en España nunca se ponía el sol. http://www.abc.es/cultura/libros/20131019/abci-alonso-contreras-heroe-escritor-201310181605.html Aquí un PDF con su autobiografía : https://www.google.es/url?sa=t&rct=...W2hWvEewT9L7147GacZybg&bvm=bv.128153897,d.d24 Además,eI escritor Arturo Peréz Reverte se inspiró en la vida de Alonso de Contreras para crear al personaje de El Capitán Alatriste,protagonista de una serie de novelas del mismo nombre y que fueron llevadas al cine sin mucho acierto.Condensar las 5 novelas publicadas en aquel momento (año 2006) en una película de dos horas y pico no fue desde luego una buena idea,una lástima.
Durante la colonia lo mejor del ejercito español estaba en el Perú, unidos a los independentistas se hubieran follado media Sudamerica y ahora probablemente estaríamos disputando la hegemonía continental con los brazucos.
Define "durante la colonia".En los S.XVI y XVII lo más granado del ejército español estaba en Italia,Flandes y el Mediterráneo. Respecto a la última anotación,es una pena que los mal llamados libertadores hayan desmembrado los diferentes virreinatos,unidos,los virreinatos hubieran sido un contrapeso ya no de Brasil sino de los Estados Unidos mismos.