¿Por qué es mal visto que un político cambie de bando cuando seguir en un partido ya no es conveniente? La imagen de político que tengo es la de un agente racional que evalúa en términos de conveniencia si sigue o no en un partido político, priorizando el fin por encima del medio. ¿De qué vale seguir principios cuando no se logra nada?
el concepto de politica es para servir al pueblo no beneficiar a un 'partido' o ser 'leal' a un partido
Lo mismo digo... No es que se haya convertido, siempre ha sido un negocio. Hablamos del homus economicus.
Si bueno. Los políticos no esta atados por un contrato ni nada por el estilo. Por eso yo creo que el transfuguismo no se debe penalizar, es parte del juego político y aquel partido que pierde a sus adeptos es únicamente por su culpa.
ser leal a un partido con ideología y q trabaja para el beneficio del pueblo es bueno, pero ser un fanatico o complice convenido de una familia mafiosa q añora el poder para beneficio propio y el de sus acolitos es repudiable
pues depende, si hablamos de ser leal a un partido, como esos que luego al final huyen del barco antes que se hundan y se van a otro. O si hablamos de esos que son leales a sus ideales, y màs bien se van porque el partido ha tomado un rumbo diferente, o cree que en otro partido tenga màs oportunidades de que sus ideales se desarrollen mejor.
en tu post dices "el fin", pero nadie sabe a ciencia cierta cuàl era su fin de esa persona "golondrina" que se va de partido en partido. Pero simplemente podemos specular que son esos que sòlo velan por sì mismos, no por un fin pensado al pueblo. Y bueno a tu pregunta del post, pues la mayorìa de esos congresistas no parecen que quieran lograr nada en primer lugar
Eres de los que creen que ser político es absolutamente solo un negocio. Ya entiendo por qué simpatizas tanto con los fujimoristas.
El político no tiene porqué ser técnico. La esencia del político es justamente la ideología, así como la esencia de un doctor es curar y la esencia de un científico es investigar. Es lo que se supone su razón de existencia. Hablamos, por supuesto, de políticos políticos. Si un sujeto se metió a la política, no significa que sea político. Yo creo que dentro del Estado debería de haber un balance entre técnicos y políticos. Gente que sí sabe lo que hace y lo hace simplemente por trabajar y hacer las cosas y gente que sí defiende una ideología y una forma de desarrollo en la que crea. Si hablamos de un político que es tránsfuga, hablamos de un ente que hace algo extraño a su naturaleza. Pero si hablamos de un técnico metido en asuntos estatistas que siempre se cambia de partido, hablamos de simplemente un técnico que hace lo que cualquier persona haría al pensar en postular a un trabajo.
Me dices que la recesión es culpa de que la corrupción en la política en Uruguay es una de las más inferiores del mundo? o por qué la economía argentina afecta directamente a a uruguaya?